pueblos indigenas

Hackear la COP26 y curar la tierra: Futuros Indígenas

El 13 de noviembre de 2021 finalizó la edición 26 de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El evento buscaba complementar “ el libro de reglas para la plena implementación del Acuerdo de París y dar pasos hacia el establecimiento de nuevas metas, como las de adaptación y la de financiamiento.

“El pacto de Glasgow” con el que finalizó esta COP,  enfatiza la necesidad de estabilizar las emisiones y no pasar de más de 2 grados centígrados (e idealmente 1.5) de aumento de la temperatura global, llamando a las partes a aumentar la ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

En esta COP también resaltó la participación de organizaciones indígenas de todo el mundo, quienes llevaron las voces de sus pueblos, pronunciándose por acciones concretas ante la crisis climática.

Escuche el episodio a continuación o descárguelo AQUI.

Escucha “Hackear la COP26 y curar la tierra: Futuros Indígenas” en Spreaker.

Documental Radiofónico “Caminando desde Guambia el territorio Puben”

El Documental Radiofónico Caminando desde Guambia el territorio Puben es el relato histórico del pueblo Misak, antes conocido como Guámbianos por habitar en Wampia, una pequeña área de lo que fue el gran territorio ancestral usurpado, ubicado en el departamento del Cauca, en el sur occidente de Colombia.

Para los Misak, el territorio es el espacio de relacionamiento de todo lo vivo y espiritual que habita en él. El territorio todo, incluyendo el usurpado, contiene su historia, la cual no es cosa del pasado. El pasado por ser lo conocido siempre esta adelante como fuente de conocimiento y del ordenamiento integral del ser Misak Misak.

Para conocer el territorio y su historia hay que caminarlo, tanto físicamente, como por medio del conocimiento ancestral y el relato histórico de sus luchas. Para las autoridades propias hoy, es derecho mayor reivindicar el territorio Puben para sanar espiritualmente a sus ancestros y dignificar su historia.

En cuatro capítulos, el Documental Radiofónico “caminando desde Guambia el territorio Puben” permite al oyente, acercarse al conocimiento de la realidad del pueblo Misak.

 

Capítulo uno: Los hijos del aro iris y del agua: el desafío de la pervivencia.

La ley de origen, el deber-derecho mayor por ser primeros y la vulneración histórica a su cultura por la sociedad hegemónica, son los principios de realidad que enfrenta el pueblo

Misak en su misión de: el ser, el estar y la pervivencia del territorio en el tiempo.

 

 

 

 

 

Capítulo dos: Justicia profunda.

Con el derribamiento de las estatuas, erigidas en honor a los colonizadores y genocidas de los pueblos originarios, los Misak ejercen la justicia profunda, para sanar espiritualmente a

sus ancestros y convocar a las academias de historia, a la resignificación del relato histórico, que dignifique a los pueblos indígenas del mundo.

Versión corta.

 

 

 

 

Capítulo tres: Del terraje al renacer del pueblo Misak.

En tiempos de la república, el territorio de los Misak fue arrebatado y legalizado a favor de los terratenientes y los Misak, obligados a pagar renta para trabajar sobre su territorio usurpado.

La lucha de unas pocas familias, abrió el camino del renacer del pueblo Misak, que logró con la unidad en la década de los años de 1980, el inicio de la recuperación del territorio.

 

 

 

 

 

Capítulo cuatro: El derecho del territorio a vivir en paz.

En el año de 1991, producto del proceso de paz pactado entre varias guerrillas y el Estado, se proclamó una de las constituciones mas garantistas del mundo.  Bajo su régimen, la violencia política

y el destierro forzado se agudizó. En el año 2016, se firmó el acuerdo de paz entre las Farc y el Estado colombiano y la historia de violencia no ha cesado. Las autoridades Misak, por más de 60 años

han logrado mantener el territorio libre de grupos armados, a la vez que, se mantiene activo en la lucha por la paz para todos.  Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

Capítulo adicional: Versión Corta  La lucha por la paz con la fuerza de la gente.

Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes escuchar y descargar el playlist “Podcast Misak” en nuestra platafoforma en Spreaker.

 

También está disponible en Spotify:

Colombia en pie de lucha

El 28 de abril de 2021 comenzó el Paro Nacional en Colombia , un proceso de movilización  multisectorial que ha derivado en un Estallido Social gravemente reprimido por el gobierno de Iván Duque.

 

El Paro Nacional responde a la inconformidad de la ciudadanía ante las políticas económicas, sociales y ambientales del gobierno actual, el incontrolable aumento de homicidios de líderes sociales (campesinos, indígenas y reinsertados exguerrilleros), la corrupción de altos funcionarios  y el manejo que se le ha dado a los acuerdos de paz con las FARC-EP.

 

En este tiempo de pandemia, la violencia contra los y las líderes sociales en Colombia no ha cesado. El 2020 dejó como saldo 310 líderes y 36 excombatientes asesinados. Según datos de INDEPAZ, de enero a mayo de 2021 asesinaron a 62 líderes sociales asesinados, de los cuales 16 eran indígenas. En lo que va de las últimas movilizaciones….

 

Radio Encuentros conversó con Aida Quilcue, coordinadora del CRIC nacional  y vocera de la minga. Ella es del pueblo Nasa, y nos recuerda que “la situación de Colombia no sólo es de Colombia. Es un modelo que está hecho para imponerse sobre los más pobres, de unos pocos sobre los pueblos

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Colombia en pie de lucha” en Spreaker.

 

 

Elecciones en Perú

El 6 de junio de 2021 se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, entre el candidato de izquierda Pedro Castillo del partido Perú Libre y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, en su tercer intento por llegar al triunfo.

El contexto de este ejercicio electoral ha estado marcado por una de las más graves crisis de representación por las que ha atravesado este país en los últimos años. El alto costo social y económico de esta crisis, agudizada además en este tiempo de pandemia, ha sido asumido por el pueblo peruano.

Radio Encuentros conversó con la congresista Rocío Silva-Santisteban, abogada con experiencia en derechos humanos, sobre los detalles de esta crisis política que está atravesando el Perú.

Además, estas elecciones se han dado en un clima especialmente turbio, en el que ha primado un discurso de odio, promovido por la candidatura fujimorista en prácticamente todos los medios de comunicación.  Todo lo cual ha orillado a una polarización de ideas bastante profunda a nivel mediático.

Melania Canales, presidenta de ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), conversó con Radio Encuentros sobre el discurso racista y clasista que se ha posicionado en esta coyuntura electoral, y sus implicaciones para los pueblos indígenas.

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Elecciones en Perú” en Spreaker.

 

 

 

****

Las canciones que se utilizaron para este episodio pertenecen a la bandas peruanas: Barrio Calaver, Los Mortero y La Maldita Costumbre.

Derechos de los pueblos indígenas y antropología comprometida

En enero de 2021 se cumplieron 50 años del histórico Encuentro de Barbados, celebrado en 1971 en la Universidad de las Indias Occidentales entre estudiosos de las ciencias sociales dedicados a los pueblos originarios. Este encuentro se hizo célebre por la declaración que suscribieron los participantes, en la que formularon duras críticas a los gobiernos, las iglesias católica y evangélica y también a la antropología que considera a los indígenas sólo como objeto de estudio.

 

Con la Declaración de Barbados, se inició con una crítica desde la academia hacia la colonialidad aún vigente en los sistemas de gobierno de los estados nación. La declaración denunció tempranamente el despojo territorial que sufrían los pueblos indígenas, las políticas genocidas de los gobiernos, la destrucción de las culturas indígenas y la responsabilidad de la antropología de convertirse en un campo de estudio comprometido y respetuoso de dichos procesos.

 

Por la conquista de la autodeterminación: en el cincuentenario de la Declaración de Barbados, es un libro compilado por Alberto Chirif y publicado por IWGIA,  que reflexiona sobre el camino recorrido desde este acontecimiento, tanto por los movimientos indígenas como por la academia que eligió respaldarles. Una obra en la que participa una veintena de autores y autoras, cuyas voces apelan a la antropología comprometida que acompaña a los pueblos originarios que luchan por ejercer su derecho a la autodeterminación.

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Derechos de los pueblos indígenas y antropología comprometida” en Spreaker.

 

La montaña navegante

El día 3 de mayo del año 21 del siglo 21, de Isla Mujeres, Quintana Roo, México, zarpó la Montaña. Está cruzando el Atlántico en un “viaje de regreso”, con el objetivo de invadir Europa con un mensaje de dignidad y resistencia.

 

Se trata de la Travesía por la Vida, que los zapatistas anunciaron desde octubre de 2020, luego de dar a conocer un balance actualizado del estado de crisis civilizatoria a la cual nos ha orillado el sistema capitalista, cuyos efectos devastadores se pueden comprobar en todos los países del mundo, incluso aquellos que están “desarrollados”.

 

Para conocer más de este viaje, Radio Encuentros conversó con Argelia Guerrero, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y acompañante del Congreso Nacional Indígena.

 

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “La montaña navegante” en Spreaker.

 

 

Mujeres indígenas y feminismo anticarcelario en América Latina

El racismo y el patriarcado plantean profundos problemas a nuestras sociedades latinoamericanas. Uno de ellos, es el sistema penitenciario, que lejos de garantizar la impartición de justicia, es un dispositivo que discrimina a los sectores más desfavorecidos.

 

Radio Encuentros conversó con Juliana Arens, investigadora del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (Universidad Nacional de Mar del Plata) y del Equipo de Antropología Política y Jurídica (Universidad de Buenos Aires); y con Andrea Aguirre, igualmente investigadora e integrante de la organización ecuatoriana Mujeres de Frente. A partir de su experiencia de trabajo y militancia, es posible aproximarse a la problemática de las mujeres indígenas privadas de su libertad en América Latina, desde una perspectiva feminista y antirracista.

 

Juliana Arens documentó, con una perspectiva periodística, el caso de Reina Maraz Bejarano, mujer quechua, nacida en Bolivia y migrante en Argentina, acusada injustamente de asesinar a su esposo, y sometida por varios años a un proceso judicial sin entender las razones de su encarcelamiento, pues nunca contó con intérprete. A partir de su caso, es posible observar todas las inconsistencias del sistema penitenciario, pero también la relevancia de la lucha del movimiento de mujeres, feminista y de la disidencias, para alcanzar la justicia y la libertad.

 

Andrea Aguirre y sus compañeras de Mujeres de Frente, desde Ecuador, sostienen que es fundamental considerar en el análisis a la población que no está encarcelada y que cuida y acompaña a sus seres queridos privados de su libertad. Esta población, igualmente castigada por el sistema penitenciario, está compuesta mayoritariamente por mujeres. Es preciso reconocer que ellas, como familiares de hombres presos, también están expuestas a violencias de estado.

Para más información, visita www.debatesindigenas.org/

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Mujeres indígenas y feminismo anticarcelario en América Latina” en Spreaker.

 

 

 

Mujeres indígenas luchando por la libertad

El racismo y el patriarcado plantean profundos problemas a nuestras sociedades latinoamericanas. Uno de ellos, es el sistema penitenciario, que lejos de garantizar la impartición de justicia, es un dispositivo que discrimina a los sectores más desfavorecidos.

 

Gracias a los estudios de feministas afroamericanas, chicanas y decoloniales, está ampliamente documentado que la mayoría de los cuerpos que habitan las prisiones de las Américas son cuerpos racializados e inferiorizados. Sin embargo, en nuestros países latinoamericanos, todavía es complicado posicionar este debate, ¿por qué?

 

Radio Encuentros conversó con algunas de las autoras, investigadoras y activistas que desde distintos espacios luchan por los derechos de las mujeres indígenas privadas de su libertad. Andrea Barrios es integrante y coordinadora del Colectivo Artesana, en Guatemala. Aida Hernández es parte, a su vez, de Hermanas en la Sombra. Ambas colaboran con otras mujeres para conseguir que las mujeres indígenas privadas de su libertad sean tomadas en cuenta por una sociedad que las discrimina.

Escucha el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ

Escucha “Mujeres indígenas luchando por la libertad” en Spreaker.

 

Podcast: Siempre Awajún

Gil Inoach Shawit, ha sido dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) de 1996 al 2002, desempeñando un importante papel en el movimiento indígena amazónico. Nació en territorio Awajún, en la selva peruana, el 17 de junio de 1967, en un poblado llamado Yurapaga.Es abogado de profesión y este 2021 está presentando su libro “Entre la dependencia y la libertad. Siempre Awajún”.

 

Esta obra, editada gracias a la Fundación Nia Tero, Perú Equidad y El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, está compuesta por las memorias, datos y reflexiones de toda una vida comprometida al lado del pueblo Awajún. Se trata de una mirada desde adentro, cargada de datos históricos, de tradición oral y de pensamiento filosófico propio, profundamente arraigado en el territorio amazónico.

 

Este pensamiento tiene su hilo conductor entre lo que el autor llama la dependencia, y la libertad. Entre el anhelo y la conexión con los demás. De acuerdo con Gil Inoach Shawit, “siempre soñamos ser libres pero me he dado cuenta que para ser libres hay que estar unidos con los demás, es una cadena […] tú sin darte cuenta también eres una mano del otro, que coinciden en el caminar y a eso le llamo dependencia”.

 

Esta publicación es muy importante porque aporta, desde la mirada de uno de sus protagonistas, una visión del mundo Awajún actualizada y sumamente detallada. Sin duda, parte del ejercicio de la autonomía pasa también por la producción de conocimiento y su sistematización, por parte de los pueblos y nacionalidades originarias.

 

La presentación del libro será este jueves 25 de febrero de 2021, vía facebook y youtube de Servindi, a las 10 horas, Perú.

 

Puede descargar el libro AQUÍ.

 

Escucha el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Siempre Awajún” en Spreaker.

 

Consulta Previa: derecho y ejercicio de los Pueblos Indígenas

Desde otros países de América Latina, la constitución de Ecuador ha sido vista como una de las más avanzadas en el reconocimiento de los derechos colectivos y de la naturaleza.  Ecuador no sólo ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sino que considera, en su marco legal, tres tipos de consulta para los pueblos:  la Pre Legislativa, la Consulta Previa y la Consulta Ambiental.

 

Sin embargo, las nacionalidades indígenas del Ecuador consideran que este marco legal no se ha visto reflejado en la práctica. Recientemente, en noviembre de 2020, fueron presentadas tres iniciativas de proyectos para modificar la ley de Consulta Previa Libre e Informada. La primera por un asambleísta

 

Las organizaciones indígenas de la Amazonía, agrupadas en la CONFENAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), señalan que sus pueblos no han sido considerados para participar en la discusión legislativa en la Asamblea Nacional, por lo que han rechazado dichas iniciativas.

 

Al mismo tiempo, han comenzado con un proceso de análisis colectivo de cada una de las iniciativas desde sus bases, en todos los puntos cardinales de la selva ecuatoriana. Se reunieron en Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe, deliberaron y llegaron conclusiones relacionadas al ejercicio de su autonomía territorial y cultural.

 

De acuerdo con Nanki Wampantik, dirigente de territorios de la CONFENAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), la estrategia de los pueblos será “mediante documentos jurídicos, abogados y testimonios reales, esa es nuestra lucha que vamos a hacer, y estamos en un proceso”, que no se detendrá con el fin de año “porque las extracciones de las empresas siguen trabajando”, afirma.

 

Desde Radio Encuentros, les invitamos a visitar las redes de la CONFENAIE, y en especial la página de Lanceros Digitales, su equipo de comunicación comunitaria, para conocer más detalles de la lucha de las nacionalidades amazónicas del Ecuador, desde sus propias voces y miradas.

 

Así mismo, recomendamos el documental “Pueblo Shuar ya decidió: no a la minería”, disponible en: https://puebloshuar.bombozila.com/ sobre la lucha de esta nación amazónica.

 

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Consulta Previa: derecho y ejercicio de los Pueblos Indígenas” en Spreaker.