Procesos Internacionales

Los Nanti: un pueblo amazónico en aislamiento vulnerable a epidemias de salud

ENTREVISTA / Perú / Producción: Servindi / May 2015

Frederica Barclay es antropóloga y Doctora en Historia por la Universitat de Barcelona. Así mismo, es miembro del Programa de Políticas y Derechos de los Pueblos Indígenas del Centro de Políticas Publicas y Derechos Humanos PERU EQUIDAD. En la presente entrevista realiza un diagnóstico sobre el estado actual del pueblo Nanti, en situación de aislamiento y contacto inicial, y que precisamente habita dentro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua-Nanti y otros.

Los Nanti en los últimos años vienen siendo afectados por la ampliación del proyecto de gas del lote 88 en la zona de Camisea, en la amazonía del Cusco.Habiendo sido partícipe de la elaboración de los Análisis de la Situación de Salud, denominados ASIS, en el año 2013, la especialista nos comenta sobre las condiciones actuales de salud del pueblo nanti, vulnerada por el contacto con foráneos y por el brote de epidemias.

Ficha Técnica

Duración:    17:43

Género:  Entrevista

Producción: Servindi

Voz en Off:  Rafael Ponte; Jorge Agurto

Entrevistado: Frederica Barclay

Origen:Lima, Perú

Fecha de Grabación: Mayo, 2015

Preocupación por la próxima Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

COBERTURA INTERNACIONAL/ Chile / Producción: Observatorio Ciudadano & IWGIA/ Mayo 2015

El proyecto de una Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un debate de 15 años dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), sin acuerdo de temas fundamentales entre los Estados miembros y las organizaciones indígenas. La necesidad de esta Declaración surge en el marco de la Convención Universal de los Derechos de los Pueblos indígenas, como instrumento que recoja las inquietudes de los pueblos indígenas del continente Americano.

Este año se ha reabierto el debate desde febrero y se han llevado a cabo tres reuniones de negociaciones. El objetivo es arribar a un borrador de declaración y existen preocupaciones en relación a la rapidez con la que se están llevando a cabo las decisiones. Especialmente, en relación a la representación de los pueblos indígenas y el uso que ellos pueden hacer de este instrumento. Al no adecuarse con los estándares internacionales, esto puede desencadenar un retroceso en las conquistas de derechos de los pueblos indígenas.

Derechos Colectivos de los pueblos indígenas

SPOT/ Perú / Producción: ONAMIAP / Mayo 2015

¿Qué significa que los pueblos indígenas tengan Derechos colectivos? Las mujeres indígenas tenemos derechos individuales y, como pertenecientes a los pueblos indígenas también contamos con derechos colectivos reconocidos en el convenio 169 de la OIT. Los invitamos a escuchar sus problemáticas y propuestas en este spot de ONAMIAP.

Ronda Informativa Indígena

COBERTURA NACIONAL/ Perú / Producción: Servindi y REDCIP / Mayo 2015

En esta edición pueden escuchar a la antropóloga Beatriz Huertas Castillo sobre el Corredor Territorial Indígena y cómo proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. También un anetrevista con la Viceministra de Interculturalidad sobre la muerte de cuatro niños indígenas del pueblo Nanti. Los invitamos a escuchar y compartir la actualidad indígena en Perú:

Autoidentificación indígena

SPOT/ Perú/ Producción: ONAMIAP/ Mayo 2015

Según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los pueblos originarios tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos. Además tienen el derecho a practicar y revitalizar sus saberes ancestrales. Los invitamos a escuchar este spot sobre autoidentificación indígena producido por ONAMIAP.

Presidente del CERD visita al pueblo Mapuche

ENTREVISTA/ Chile / Producción: Mapuexpress / Abril 2015

Francisco Cali Tzay, de origen guatemalteco–Maya, Presidente del Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas y experto internacional en Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, realizó una visita no oficial a Wallmapu (territorio ancestral Mapuche) recorriendo diversos puntos de Puelmapu (centro sur de Argentina) y Ngulumapu (centro sur de Chile), sosteniendo diversas actividades académicas y encuentros varios con comunidades y representaciones de organizaciones, en las cuales recabó antecedentes relacionados a los Derechos Humanos y hechos de discriminación al Pueblo Mapuche.

En Puelmapu estuvo ocho días y conoció de primera fuente la situación que enfrentan comunidades a causa del conflicto petrolero. Asimismo, la situación de criminalización a defensores mapuche de su territorio en el sector Portezuelo. También, los conflictos y demandas de relevamiento territorial en zonas de la provincia de Neuquén y Rio Negro; y a su vez, conoció algunos marcos jurídicos discriminatorios y actuales ataques cibernéticos y  xenofóbicos a causas mapuche, entre otros temas.

Por su parte en Ngulumapu, con más de tres días de visita (con agenda del 16 al 18 de abril 2015), visitó zonas como Boyeco, territorio Mapuche afectados por un mega basural intercomunal en las proximidades de Temuco donde se reunió con diez dirigentas de comunidades y de la mesa de salud Mapuche, junto a una autoridad tradicional Machi. Visitó consecutivamente la localidad cordillerana de Curarrehue, particularmente el Lof Trankura, donde se reunió con unas treinta personas, entre ellas: Autoridades tradicionales,  integrantes y vocerías del Lof Trankura de dicha localidad, dirigentas de Red Ferias Walüng, Consejo Medio Ambiental, movimiento “Los ríos nos Unen”, sector Estero Resbaloso, integrantes de la  comunidad José María Aviléz de Pichares-Pucón y dirigentes de la mesa territorial Mapuche de Pucón,  donde obtuvo diversos antecedentes de los actuales conflictos por proyectos hidroeléctricos.

En la ciudad de Temuco, Intervino con una exposición central en el Foro Panel “Discriminación Racial en Wallmapu” en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera,  donde participaron medio centenar de representaciones sociales, de comunidades y territoriales  vinculados a la Federación de  Estudiantes de la Universidad de la Frontera, la Red por la Defensa de los  Territorios, Observatorio Ciudadano, Wallmapuwen, organizaciones sociales y de trabajadores de Temuco, junto a vocerías de Karilafken (Pitrufquen) y Boyeco. Finalmente, el experto internacional, realizó un taller sobre mecanismos y procedimientos de derechos humanos en la ONU, realizado en el salón de reuniones de Urracas, con una treintena de asistentes vinculado a diversas organizaciones.

Cali también se reunió con representaciones de la organización Vive Curacautín, Parlamento Mapuche de Koz Koz (Panguipulli), la comunidad Pewenche de Pedregoso, de Melipeuco, Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), Casa de Mujeres de Ngulumapu, Comunidad de Historia Mapuche,  entre otros, conociendo casos que afectan directamente a población Mapuche en materia de discriminación racial.

Mundo Indígena al Día

BOLETÍN DE NOTICIAS INTERNACIONALES / Perú / Producción: Servindi / 15 Marzo

El boletín semanal de la Agencia de Noticias Servindi resume los hechos más destacados en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de Perú. Esta semana, un adelanto sobre los temas a tratar en el 14 período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que se realizará en Abril. Además, una síntesis sobre las conclusiones del Congreso Humanitario de Viena y un reporte sobre la criminalización de líderes indígenas en Indonesia y México y la fuerte oposición indígena al proyecto de ley antiterrorista en Canadá.

  •  Puedes leer todas las noticias sobre el mundo indígena en América Latina en www.servindi.org.

Mundo Indígena al Día

BOLETÍN DE NOTICIAS INTERNACIONALES / Perú / Producción: Servindi / 7 Marzo

El boletín semanal de la Agencia de Noticias Servindi resume los hechos más destacados en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de Perú. Esta semana, el boletín brinda un reporte sobre el acuerdo sobre daños entre comunidades Achuar y la empresa Occidetal Petroleum en Perú y una síntesis de las demandas de lideresas indígenas para rechazar un programa televisivo discriminatorio contra las mujeres indígenas. Además, una cobertura de conflictos ambientales en México, Colombia y Ecuador.

  •  Puedes leer todas las noticias sobre el mundo indígena en América Latina en www.servindi.org.

Mundo Indígena al Día

BOLETÍN DE NOTICIAS INTERNACIONALES / Perú / Producción: Servindi / 2 Marzo 2015

El boletín semanal de la Agencia de Noticias Servindi resume los hechos más destacados en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de Perú. Esta semana el boletín brinda un reporte sobre el pedido de revisión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU sobre la propuesta del Marco Ambiental y Social frente al Banco Mundial. Además una síntesis sobre el encuentro “Mujeres Indígenas y Beijing+20” a llevarse a cabo esta semana y un resumen de los conflictos más destacados en México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile y Paraguay.

  •  Puedes leer todas las noticias sobre el mundo indígena en América Latina en www.servindi.org.

Mundo Indígena al Día

BOLETÍN DE NOTICIAS INTERNACIONALES / Perú / Producción: Servindi/ 15 Febrero 2015

El boletín semanal de la Agencia de Noticias Servindi resume los hechos más destacados en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de Perú. Esta semana el boletín brinda un reporte internacional sobre desertificación en África; políticas lingüísticas en México y conflictos ambientales en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador.

  • Puedes leer todas las noticias sobre el mundo indígena en América Latina en www.servindi.org.