Proceso de paz en Colombia

Podcast: Llegó la Minga

Miles de indígenas en Colombia se trasladaron hacia Cali, la capital del Valle del Cauca, en una Minga por los derechos para exigir respeto a sus derechos, sobre todo tras el incumplimiento de los acuerdos de paz, y una reunión con el presidente Duque. Sin embargo,tras la ausencia del presidente, la Minga decidió trasladarse hacia Bogotá.

 

Las principales exigencias es el cese del genocidio indígena, el despojo territorial y la pobreza. Lina Ortega, integrante de la Cooperativa Tierra Negra que acompaña el proceso del pueblo Nasa, nos cuenta al respecto.

 

Puede escuchar el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Llegó la Minga” on Spreaker.

Estado de los Acuerdos de Paz en Colombia

En este programa de Radio Encuentros se presentan testimonios y el contexto actual de los Acuerdos de Paz en Colombia. Luego de 60 años de conflicto armado, se firmó el 24 de noviembre de 2016 el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. ¿Qué repercusión ha tenido este acuerdo en los pueblos indígenas de Colombia? ¿Cuál es el estado actual de dicho acuerdo?

Radio Encuentros conversó con tres mujeres colombianas que acompañan, desde diversos frentes, algunos procesos sociales en Colombia. Ellas son:

Camila Thomas, antropóloga colombiana, quien trabaja junto a Naciones Unidas (ONU) en el seguimiento, verificación e implementación de uno de los puntos del Acuerdo de Paz: la sustitución de los cultivos ilícitos.

Leonoricel Villamil, concejala desde el Corregimiento de Gaitania, Municipio de Planadas, Departamento Tolima en el centro-oeste del país. Región de origen de las FARC.

Lina Arias, del Pueblo Kankuamo, de Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento Cesar,  ubicado al norte de Colombia.

Sobre los Acuerdos de Paz:

Los Acuerdos cuentan con 6 puntos centrales: Política de Desarrollo Agrario Integral; Participación Política; Fin del Conflicto; Solución al Problema de las Drogas Ilícitas; Víctimas; e Implementación, Verificación y Refrendación.

El punto sobre “Política de Desarrollo Agrário Integral” es fundamental ya que aborda la estructura agraria colombiana, que afecta directamente a 12 millones de colombianas y colombianos que viven en las zonas rurales del país. Los Acuerdos orientan el cierre de la frontera agrícola para generar las sostenibilidad ambiental y social a largo plazo en el país; así como la creación de la Jurisdicción Agraria con la finalidad de generar la capacidad en los territorios para resolver conflictos de tenencia y uso de las tierras. Uno de los objetivos fundamentales es alcanzar la reducción de la pobreza rural en 50% y la erradicación de la pobreza rural extrema en los próximos 10 años.

Sin embargo, tal y como lo mencionan nuestras entrevistadas, el despojo de tierras es una constante, y la situación de vulnerabilidad de los pueblos en el contexto de crisis de los acuerdos es aprovechada por cúpulas de corrupción para apropiarse de los territorios. A su vez, la falta de atención del gobierno a las necesidades de la población rural que dio un voto de confianza a los acuerdos y apostó por un cambio ha ocasionado descontento e incertidumbre.

Otro peligro del debilitamiento o el incumplimiento de los acuerdos es la reorganización de las estructuras criminales que buscan tener control sobre los territorios, así como los asesinatos a líderes sociales, defensores territoriales y de derechos humanos.

Es en estos contextos en que se da la Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz en la actualidad (más información en: https://www.cric-colombia.org/)

Este episodio fue realizado por Leandro Bonecini de Almeida.

Listen to “El Estado de los Acuerdos de Paz en Colombia” on Spreaker.

La reacción del movimiento indígena de Colombia frente al NO a los acuerdos de paz

ENTREVISTA/ Colombia / Producción: IWGIA / Octubre 2016

El pasado 2 de octubre, con un margen mínimo, los Colombianos rechazaron el acuerdo de paz firmado entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. El movimiento indígena de Colombia, que ha sido particularmente afectado por los 52 años del conflicto armado, respaldó la campaña por el SI. Para conocer la opinión del movimiento indígena frente al resultado negativo del plesbicito, entrevistamos al Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias Arias.

Colombia: Proceso de Paz, Minería y Afectación a pueblos indígenas

ENTREVISTA/ Colombia / Producción: SERVINDI / Abril 2016

Colombia: ¿Cómo se consigue la paz respetando los derechos de los pueblos indígenas? Hoy los pueblos indígenas no cuentan con interlocución directa en las negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC que se llevan a cabo en Cuba. No sólo el conflicto armado pone en riesgo a las comunidades indígenas, sino también la minería ilegal. Martin Vidal Tróchez, integrante del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), nos explica el conflicto.

Informativo Regional: Voces de los pueblos desde los territorios

INFORMATIVO REGIONAL/ Colombia / Producción: CRIC-Red AMCIC / Febrero de 2014

El informativo radial de la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) brinda un panorama local, regional e internacional mediante la alianza de los colectivos y procesos de comunicación del Cauca y Colombia.

El objetivo de este espacio informativo es contribuir a visibilizar el proceso organizativo, los planes de vida y la defensa del territorio en Colombia. Los invitamos a escuchar el reporte de los colectivos y emisoras locales en el mes de Febrero.

Contacto con el Consejo Regional del Cauca (CRIC)

Web: www.cric-colombia.org
Mail: comunicaciones@cric-colombia.org

Colombia: Industrias extractivas y conflicto armado en territorio indígena

ENTREVISTA/ Dinamarca / Producción: IWGIA-MapuExpress / Noviembre de 2014

En una conversación con Radio Encuentros y Mapuexpress Ángel Aquileo Yagari, líder indígena Emberá-Chamí, nos cuenta cómo afecta el conflicto armado al derecho a la tierra de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, un análisis de la situación de las licencias ambientales y los impactos de las industrias extractivas en los territorios étnicos. Los invitamos a escuchar la entrevista para seguir de cerca las negociaciones de paz y la actividad de las industrias extractivas en Colombia.

Ficha Técnica

Duración: 20:53
Género: Entrevista
Producción: IWGIA
Entrevistado: Ángel Aquileo Yagari, líder indígena Emberá-Chamí.
Locación: Copenhague, Dinamarca.
Idioma: Castellano

Eliecer Posso

Eliecer Posso es líder de las comunidades negras del bajo San Juan y es profesor en la comunidad de La Barra. Posso realiza un balance sobre los aciertos y desventajas de la Ley 70 y analiza por qué todavía no se han logrado consolidar los objetivos de la ley.

Astolfo Aramburu

Astolfo Aramburu es líder afrocolombiano del Río Yurumangi y es parte del Proceso de Comunidades Negras en Bogotá. Aramburu reconoce la importancia de la Ley 70 en el reconocimiento de las comunidades negras como sujetos colectivos de derecho y el impulso que le ha dado a la movilización de las organizaciones en Colombia. Además analiza como han afectado las negociaciones de paz a las comunidades negras.

Luz María Rosero

Luz María Rosero es parte del Proceso de Comunidades Negras en el municipio de Tumaco. Rosero describe cuáles son los pasos a seguir para lograr la consolidación de los derechos colectivos de las comunidades negras a más de veinte años de promulgada la Ley 70.

Eriberto Manolibe

Eriberto Manolibe es un líder comunitario del Bajo Naya de la comunidad de la Pava. Considera cómo la Ley 70 ha contribuido en el desarrollo de las organizaciones afrocolombianas y cuáles son los conflictos que enfrentan por la falta de titulación de sus tierras.