Música Indígena

Tuntui Wampís: Programa “Ikam”

La Nación Wampís es una nación indígena amazónica de Perú que recientemente declaró su autonomía como parte de su estrategia para la protección y conservación de su territorio integral.

Los pasados 6, 7, 8 y 9 de setiembre se desarrolló, por medio del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, un taller de radio con jóvenes líderes de dicha nación. Durante este tiempo, los y las participantes reflexionaron sobre la importancia de activar una radio comunitaria propia, que permita abordar su agenda y problemática territorial y socio-política. Fruto de este esfuerzo se realizaron dos programas: Ikam (Bosque) y Tarimat Chicham (La voz de los sabios y sabias).

 

 

En este programa Ikam, se aborda el tema de la minería ilegal en el río Santiago, mediante una entrevista al Waisram del Gobierno de Cuenca Kanus, Gerónimo Petsain; así como la problemática de la contaminación en el río Morona, mediante la entrevista a uno de los jóvenes líderes provenientes de dicha zona. El programa cuenta además con una sección musical para dar realce a la cultura y sabiduría ancestral wampís.

 
Escucha “Tuntui Wampis: Programa Ikam” en Spreaker.

Rap Linaje Originarios (Colombia)

COMPILADO/ Colombia / Producción: Linaje Originarios / Octubre 2016

Ellos son Linaje Originarios: Brayan y Dairon Tascón. Dos jovenes indígenas Emberá que hacen rap para contar de dónde vienen y hacia dónde van. Los invitamos a escuchar y compartir su música desde Antioquia, Colombia:

Arte indígena en la ciudad: La experiencia de plasmar identidad en las paredes de Bolivia

ENTREVISTA/ Bolivia / Producción: Voces Indígenas Urbanas / Septiembre 2016

¿Qué significa ser indígena en la ciudad? ¿Cómo los jóvenes indígenas en Bolivia se apropian de su derecho a ser parte de la vida artística en la ciudad? Este programa radial de Voces Indigenas Urbanas nos acerca la experiencia de los proyectos que coordina el artista Chiquitano Adolfo Torrico. El objetivo: pintar la identidad de los pueblos indígenas en las paredes de Santa Cruz. Los invitamos a escuchar y compartir la entrevista con el joven artista:

Reporte Intercultural: Arte Indígena Amazónico

ENTREVISTAS/ Perú / Producción: María Chavarría Mendoza y Yuri Gutiérrez Gavonel / Mayo 2015

En este Reporte Intercultural vamos a conocer a dos artistas plásticos indígenas: Lastenia Canayo García del pueblo Shipibo y Brus Rubio Churay del pueblo Bora y Huitoto. Los invitamos a escuchar cómo la cosmogonía indígena está representada en sus expresiones artísticas.

Ficha técnica:

Duración: 00:22:08

Producción: Yuri Gutiérrez Gavonel

Dirección: María Chavarría Mendoza

Conducción: María Chavarría Mendoza, Yuri Gutiérrez Gavonel

Contenido: Entrevista a Lastenia Canayo García, artista del pueblo Shipibo. Entrevista a Brus Rubio Churay, artista del pueblo Bora y Huitoto.

Voceras Indígenas: Lucha contra la violencia

ENTREVISTAS / Perú / Producción: ONAMIAP / Marzo 2015

En este micro radial producido por ONAMIAP, mujeres indígenas cuentan con sus propias voces las experiencias de violencia y discriminación vividas dentro de su comunidad. En este especial sobre la lucha contra la violencia, ellas comparten sus historias y demuestran sus capacidades comunicativas. Las mujeres relatan cómo al identificar los problemas y solucionarlos, han aprendido a defenderse y convertir la discriminación en un reto para su propia formación.

Organización:

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) lucha para alcanzar el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas. Respeto y reconocimiento de la diversidad cultural peruana, desarrolla actividades para fortalecer las organizaciones base en el país y visibilizar las propuestas y demandas con el fin de incidir en la agenda pública y política.

Página webhttps://www.onamiap.org
Facebookhttps://www.facebook.com/onamiap

Locución: Melania Canales de Lucanas, Ayacucho.
Entrevistadas:
Margarita Ñaupas de Ica.
Toribia Ojeda de Anta, Cusco.

Especial Hip hop Mapuche con “Luanko”

PROGRAMA ESPECIAL / Chile / Producción: Mapuexpress / Febrero 2015

En este programa radial musical Mapuexpress presenta la música de Gonzalo Luanko Castro, realizador de música fusión Mapuche con gran trayectoria en los últimos años. Nacido en 1987 en la ciudad de Santiago de Chile, Luanko fue criado en las poblaciones de Pudahuel. Los orígenes Mapuche de Luanko provienen de Cañete, en el territorio de Willinko en la Región del Bio Bio. Luanko es profesor de historia y músico de Hip hop con mensaje mapuche. Actualmente lleva producidos tres discos de forma autónoma e independiente en su estudio llamado lef ulkantuwe. Estos son: Inche ta Luanko (2011), A pies Pelados (2013) y Tradición Oral (2015).

Los invitamos a escuchar algunas de sus canciones. Ñialay Ko – Ya no queda, Nos hicieron indios y Sáquenos:

  •  Visita la página oficial de Mapuexpress para leer todas las noticias sobre el pueblo Mapuche en Chile y Argentina: www.mapuexpress.org.

Radial música y arte desde Wallmapu: Especial con la cantautora Mapuche Daniela Millaleo

ENTREVISTA CANTAUTORA MAPUCHE / Chile / Producción: Mapuexpress / Diciembre 2014

En este especial musical tendremos a Daniela Millaleo, cantautora de origen mapuche. Daniela tiene sus orígenes territoriales en la zona del río Toltén dentro de la que se conoce la comuna de Teodoro Schmidt en la región de la Araucanía y desde Santiago ha tenido una carrera emergente. Es descendientes de inmigrantes mapuche que llegaron a Santiago producto de la ocupación y empobrecimiento del Wallmapu, el territorio ancestral.

Trashumante de eternos viajes entre la capital y el sur para no perder la raíces y buscando inspiración de las luchas de las comunidades. En el año 2013 lanza su primer disco “Trafun”, sus temas tienen melancolía, alegrías, recuerdos y también tienen lucha y denuncia, esa que cautiva en los escenarios de las plazas de la periferia y en los eventos populares. Compartimos con ustedes algunos de sus temas: “Me fui a caminar” y “Werken”.

  •  Visita la página oficial de Mapuexpress para leer todas las noticias sobre el pueblo Mapuche en Chile y Argentina: www.mapuexpress.org.

Música y arte desde Wallmapu: Especial Puel Kona

PROGRAMA ESPECIAL / Chile / Producción: MapuExpress / Octubre de 2014

El grupo de música mapuche fusión “Puel Kona” inicia su recorrido como tal en diciembre del año 2007. Como grupo de jóvenes activos en la recuperación, defensa y difusión de la cultura mapuche, desarrollan su trabajo dentro de un espacio comunitario vinculado a la comunicación llamado centro de Comunicación Mapuce “KONA”, en Neuquén, Puel Mapu (centro sur de argentina). Desde distintas áreas o formatos, tanto radial, gráfico, audiovisual, a través de internet, mediante el apoyo y viabilización de diversos encuentros vinculados al fortalecimiento de la educación propia y a incentivar la participación de los jóvenes en el rescate y fortalecimiento de la cultura mapuce.

Su pertenencia a una comunidad mapuche, aún en la urbanidad, es lo que ha hecho posible la formación de su identidad; y desde aquí han sentado las bases para poder construir su particularidad como grupo de música fusión. Los integrantes de dicho grupo musical son jóvenes pertenecientes a la comunidad mapuche “Lof Newen Mapu, de la Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche, que buscan expresar mediante la música que ejecutan la realidad del Pueblo Mapuche, su historia, cosmovisión y espiritualidad, fuertemente vinculado a las vivencias particulares de sus integrantes.

La voz del Waj Mapu en los Kona del este y la identidad a través de la música              

Sus canciones se centran en la relación que existe entre las personas y la naturaleza, realzando siempre el vínculo esencial y vital que posee el mapuche con el ixofijmogen (biodiversidad), ya que es el espacio desde donde nace su cosmovisión y conocimiento ancestral. De esta manera, se trasmite el pensamiento mapuce tanto en mapuzugun como en castellano, mediante el vehículo que forman la fusión de estilos musicales y la importante conexión que generan los instrumentos musicales, que hablan el mismo idioma de la naturaleza. En este programa especial se comparten los temas: Wallmapu libre, Weul y Carta.

En Noviembre de 2012, fue la Grabación del Disco en TDR Recording Estudio y Kangrejo Records (La Boca, ciudad de Buenos Aires), con la producción artística de Goy Karamelo (fundador y voz de Karamelo Santo) y la neuquina Noelia Pucci, en producción de voces.

Integrantes:  Lefxaru Nawel  (guitarra, charango y voz),    Amaru Nawel (teclados, melódica y voz) Umawtufe Wenxu (bajo),  Ayliñ Ñamkucew (kulxug y voz),   Lucio Jara (batería),  Malen Nawel (saxo y voz), Ñamku Nawel  (xompe, xuxuka, sikus,wiro)

Música y arte desde Wallmapu

PROGRAMA ESPECIAL/ Chile / Producción: MapuExpress / Agosto de 2014

“Música y arte desde Wallmapu” es un programa especial sobre la conocida agrupación musical Mapuche WecheKeche Ñi Trawun, que busca el rescate y la promoción de la cultura, como asimismo el llamado a la consciencia a través de la fusión de ritmos como Hip hop, Reggae, Rock, Raggamufin, Cumbia Villera, Salsa, tradicional, Ranchera, música tradicional, entre otros. Sus temas bilingües (mapudugun y castellano), hablan del valor de la identidad, de la discriminación, de la cosmovisión y naturaleza, entre otras temáticas.

Mapuexpress es un informativo Mapuche que lucha por el derecho a la comunicación con una postura concreta que contribuye a derribar prejuicios e intolerancia. El Informativo Mapuche, desde Wallmapu, trabaja en el ejercicio del derecho a la comunicación como herramienta de lucha y defensa de los derechos ancestrales del pueblo Mapuche.

Visita su página oficial para leer todas las noticias sobre el pueblo Mapuche en Chile y Argentina: www.mapuexpress.org