#Bolivia: Ruth Alipaz habla sobre megaproyectos de infraestructura que amenazan a pueblos indígenas
#Bolivia: Ruth Alipaz habla sobre megaproyectos de infraestructura que amenazan a pueblos indígenas
#Bolivia: Ruth Alipaz habla sobre megaproyectos de infraestructura que amenazan a pueblos indígenas
#Defensoras: Juana Payaba y la comunidad shipiba Tres Islas frente a la minería y tala ilegal
01 ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático?
Perú #8M: Retos de las mujeres indígenas en el marco del Día Internacional de la Mujer
ENTREVISTA / Guatemala / Producción SERVINDI / Mayo 2016
Entrevistamos a Andrea Ixchiu Hernández, del pueblo Maya Quiché, integrante de la Red de realizadores independientes Tz’iKin, en Guatemala, quien nos explica cuáles son los principales problemas que afectan a los pueblos indígenas en su país. Ixchiu indica que el poder trasnacional se manifiesta a través de acciones concretas que perjudican a los pueblos indígenas. Sin embargo, la apuesta por la comunicación como complemento de los procesos de resistencia ha rendido frutos aunque los riesgos son muy altos.
ENTREVISTA / Perú / Producción SERVINDI / Marzo 2016
Gladis Vila Pihue es dirigente de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Actualmente postula al Parlamento Andino como integrante de la agrupación política Frente Amplio. Gladis Vila nos comparte su trayectoria como representante y lideresa indígena y los aportes que ha conseguido en relación a la identidad cultural y el reconocimiento de los y las indígenas como sujeto de derechos por parte de sectores del Estado.
ENTREVISTA / Guatemala / IWGIA / Enero 2016
El caso de violaciones sexuales contra las mujeres indígenas de Sepur Zarco, comunidad situada al noroeste de Guatemala, llegará a instancias judiciales el próximo febrero 2016 y las mujeres indígenas víctimas de los abusos darán su testimonio.
Éste es el primer caso que llega a instancias judiciales con declaraciones de 14 víctimas y 35 testigos, por lo que se espera que el juicio siente precedencia a nivel nacional e internacional. Para entender cómo el conflicto armado interno afectó a las mujeres indígenas y la importancia en la actualidad de sus testimonios, los invitamos a escuchar a Victoria Tubin Sotz, Maya Kaqchikel sobreviviente del conflicto armado interno:
ENTREVISTA / México / IWGIA / Diciembre 2015
La agenda de partería 2030 no reconoce el saber de las parteras indígenas y reduce la concepción de prácticas médicas solo a aquellas que han sido profesionalizadas. En la lucha por el reconocimiento de su derecho a la salud con pertenencia cultural, mujeres indígenas demandan que su conocimiento sea reconocido.
Compartimos con ustedes una entrevista con dos parteras de México, quienes nos cuentan cómo desde su organización han logrado experiencias positivas en la protección de su saber ancestral y derecho a la salud:
REPORTAJE BILINGUE / Paraguay / Producción: Tierra Viva / Diciembre 2015
¿Cómo afecta el acceso a la tierra al derecho a la salud de las mujeres indígenas? En este reportaje bilingüe conoceremos la situación de las mujeres indígenas del pueblo Enxet Sur (región Occidental de Paraguay) y sus derechos sexuales y reproductivos. Basado en el relevamiento de casos de la organización Tierraviva – a los pueblos indigenas del Chaco, el reporte busca iniciar un proceso de mejoramiento del servicio y la atención sanitaria de las poblaciones Chaqueñas.
SERIE / México / Producción: La Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra / Noviembre 2015
“Escribir de verdad sana y todo lo que a uno le tocó vivir merece ser escuchado o leído porque muchas personas pueden sentirse identificadas”. En el octavo programa de la serie Cantos desde el Guamúchil escucharemos varias de las obras literarias de Marisol. Ella nos cuenta cómo a través de la escritura desde la cárcel fue capaz de reconstruir su identidad y denunciar la violencia que viven las mujeres dentro del sistema penitenciario Mexicano. Marisol es una de las fundadoras de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra y ha publicado sus escritos en la gaceta carcelaria mensual del penal Cereso en Morelos. Sus historias de violencia permitieron crear puentes de solidaridad entre mujeres indígenas y no indígenas en reclusión.