Documental Radiofónico

Documental Radiofónico “Caminando desde Guambia el territorio Puben”

El Documental Radiofónico Caminando desde Guambia el territorio Puben es el relato histórico del pueblo Misak, antes conocido como Guámbianos por habitar en Wampia, una pequeña área de lo que fue el gran territorio ancestral usurpado, ubicado en el departamento del Cauca, en el sur occidente de Colombia.

Para los Misak, el territorio es el espacio de relacionamiento de todo lo vivo y espiritual que habita en él. El territorio todo, incluyendo el usurpado, contiene su historia, la cual no es cosa del pasado. El pasado por ser lo conocido siempre esta adelante como fuente de conocimiento y del ordenamiento integral del ser Misak Misak.

Para conocer el territorio y su historia hay que caminarlo, tanto físicamente, como por medio del conocimiento ancestral y el relato histórico de sus luchas. Para las autoridades propias hoy, es derecho mayor reivindicar el territorio Puben para sanar espiritualmente a sus ancestros y dignificar su historia.

En cuatro capítulos, el Documental Radiofónico “caminando desde Guambia el territorio Puben” permite al oyente, acercarse al conocimiento de la realidad del pueblo Misak.

 

Capítulo uno: Los hijos del aro iris y del agua: el desafío de la pervivencia.

La ley de origen, el deber-derecho mayor por ser primeros y la vulneración histórica a su cultura por la sociedad hegemónica, son los principios de realidad que enfrenta el pueblo

Misak en su misión de: el ser, el estar y la pervivencia del territorio en el tiempo.

 

 

 

 

 

Capítulo dos: Justicia profunda.

Con el derribamiento de las estatuas, erigidas en honor a los colonizadores y genocidas de los pueblos originarios, los Misak ejercen la justicia profunda, para sanar espiritualmente a

sus ancestros y convocar a las academias de historia, a la resignificación del relato histórico, que dignifique a los pueblos indígenas del mundo.

Versión corta.

 

 

 

 

Capítulo tres: Del terraje al renacer del pueblo Misak.

En tiempos de la república, el territorio de los Misak fue arrebatado y legalizado a favor de los terratenientes y los Misak, obligados a pagar renta para trabajar sobre su territorio usurpado.

La lucha de unas pocas familias, abrió el camino del renacer del pueblo Misak, que logró con la unidad en la década de los años de 1980, el inicio de la recuperación del territorio.

 

 

 

 

 

Capítulo cuatro: El derecho del territorio a vivir en paz.

En el año de 1991, producto del proceso de paz pactado entre varias guerrillas y el Estado, se proclamó una de las constituciones mas garantistas del mundo.  Bajo su régimen, la violencia política

y el destierro forzado se agudizó. En el año 2016, se firmó el acuerdo de paz entre las Farc y el Estado colombiano y la historia de violencia no ha cesado. Las autoridades Misak, por más de 60 años

han logrado mantener el territorio libre de grupos armados, a la vez que, se mantiene activo en la lucha por la paz para todos.  Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

Capítulo adicional: Versión Corta  La lucha por la paz con la fuerza de la gente.

Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes escuchar y descargar el playlist “Podcast Misak” en nuestra platafoforma en Spreaker.

 

También está disponible en Spotify: