Derechos Territoriales

Hackear la COP26 y curar la tierra: Futuros Indígenas

El 13 de noviembre de 2021 finalizó la edición 26 de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El evento buscaba complementar “ el libro de reglas para la plena implementación del Acuerdo de París y dar pasos hacia el establecimiento de nuevas metas, como las de adaptación y la de financiamiento.

“El pacto de Glasgow” con el que finalizó esta COP,  enfatiza la necesidad de estabilizar las emisiones y no pasar de más de 2 grados centígrados (e idealmente 1.5) de aumento de la temperatura global, llamando a las partes a aumentar la ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

En esta COP también resaltó la participación de organizaciones indígenas de todo el mundo, quienes llevaron las voces de sus pueblos, pronunciándose por acciones concretas ante la crisis climática.

Escuche el episodio a continuación o descárguelo AQUI.

Escucha “Hackear la COP26 y curar la tierra: Futuros Indígenas” en Spreaker.

COP26: Autonomías Indígenas frente a los colonialismos verdes

La COP26 parece un dejà-vu de Copenhague 2009, con anuncios de medidas y compromisos “radicales” e “históricos” por parte de los gobiernos, pero esta vez es difícil borrar el escepticismo y la desconfianza de la memoria de quienes hemos visto los incumplimientos de las promesas, el aumento de los desastres naturales y la expansión desmedida de las industrias extractivas contaminantes.

“Las naciones originarias son quienes mejor saben cómo hacer frente al Cambio Climático”, es el mensaje que desde los movimientos indígenas y sociedad civil se ha estado gritando durante años y que por fin parece haber sido escuchado por los gobiernos, algunos de los cuales (Alemania, Noruega, Reino Unido y Paises Bajos) han prometido destinar 1 700 millones de dólares directamente a pueblos indígenas. Sin embargo, este anuncio es insuficiente, ya que para variar no se asegura que los mecanismos de acceso a estos fondos estén libres de intermediarios y, además, nada realmente obliga a dichos Estados a cumplir con esa promesa. Lo mismo sucede con los compromisos estipulados en la Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra, que promete acabar con la deforestación al 2030, pero que no son vinculantes.

Radio Encuentros conversó con Galois Flores, Pamuka Ayatke o vicepresidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís de Perú, quien se han hecho presente en la COP26 para presentar la estrategia y el fondo climático Wampís como alternativas frente a la crisis climática.

Escuche el episodio a continuación o descárguelo AQUI.

Escucha “COP26: Autonomías Indígenas frente a los colonialismos verdes” en Spreaker.

Victoria de la Nacionalidad Sápara

Ecuador se encuentra viviendo escenarios políticos y sociales convulsionados que han llevado a protestas a nivel nacional. Todo ello tras las revelaciones de los Pandora Papers sobre las cuentas offshore del presidente Lasso, y la reciente declaratoria de Estado de Excepción a nivel nacional con el objetivo de afrontar la delincuencia y el narcotráfico.

Entre estos escenarios, una buena noticia llegó para la Nacionalidad Sápara y las organizaciones indígenas comprometidas con la defensa de sus territorios: la Jueza Laura Cabrera, de la Unidad Judicial Civil de Pastaza, falló a favor de la Nacionalidad Sapara al aceptar la acción de protección de su territorio. Según denunciaron los y las Saparas, la Subsecretaría de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales del Ministerio de Agricultura había adjudicado el 70% de su territorio a otra organización indígena con vínculos con la industria petrolera. Aunque el proceso no acaba, ya que el Estado ecuatoriano puede apelar, el fallo constituye un paso importante para la protección de los territorios indígenas y el respeto a sus derechos colectivos.

Radio Encuentros entrevistó a Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sápara del Ecuador, sobre lo que implica este fallo para los y las Saparas, así como sus estrategias futuras frente a la amenaza ecocida que implica la superposición de bloques petroleros en su territorio.

Puede escuchar el episodio a continuación o descargarlos haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Victoria de la nación Sápara” en Spreaker.

 

Resistencia a la Minería en territorio Diaguita, Chile-Argentina

Les compartimos este primer ciclo de material sonoro, realizado por la Red Trasandina de mujeres diaguitas “Ancestras del futuro” en donde escucharemos mediante 3 cuñas radiales lo que sucede en Chile con la Megamineria en territorio diaguita con la voz de.

Lorena Veliz Flores. Valle de Aconcagua-Putaendo. Territorio amenazado por el proyecto Minero Canadiense Vizcachitas Holding.

Ivana Olivares Miranda. Valle del Choapa. Territorio amenazado amenazada por Minera los Pelambres empresa privada en propiedad de Antofagasta Minerals y la trasnacional Mitsubishi, ha sepultado la vida del valle del Choapa convirtiéndolo en zona de sacrificio, destruyendo sus glaciares e instalando el relave de desechos tóxicos más grande de Abya Yala.

Paula Carvajal. Valle del Guasco. Territorio amenazado por el proyecto binacional minero Pascuala de Barrick Gold.

Te invitamos a firmar el manifiesto Defensa de las aguas, cuerpos y territorios de las mujeres Diaguitas ante la Megaminería en:

https://www.change.org/p/organizacion-de-las-naciones-unidas-defensa-del-cuerpo-territorio-de-las-mujeres-diaguitas-ante-las-megamineria 

 

Escucha “Resistencia a la Minería en Diaguita” en Spreaker.

 

Manifiesto: 

Por la defensa de nuestras aguas, cuerpo y territorios: Las Mujeres Diaguita decimos basta a la Mega Minería en Abya Yala.

Abya Yala es el epicentro de expansión de la Minera a través de la inversión transnacionales.

El modelo extractivista ha empobrecido nuestros territorios

Agravado desigualdades socioambientales históricas que se arrastran desde la época colonial y que se profundizaron con los Estado Nación.

Despojo y enfermedad es lo que queda para nuestras comunidades.

Saqueo, contaminación y devastación es lo que denunciamos.

Las transnacionales mineras en complicidad con los Estado Chileno y Argentino llevan años utilizando estrategias de desinformación, mentira y desintegración del tejido social.

Sicariato, para invadir con sus proyectos los territorios ancestrales y así seguir secando los ríos y contaminando las aguas, que tiene la vida diversa de animales, minerales y vegetales y humanos que habitamos los territorios.

Como mujeres diaguita pertenecientes a distintas comunidades del territorio andino tejidas y hermanadas desde las aguas hielo de la cordillera. Hoy Argentina y Chile hacemos el llamado a que las comunidades nos reconozcamos y encausemos en un mismo rio para acuerparnos y decir juntas

NO MAS MEGA MINERIA!!!

 


Fotos de portada de Pueblos Originarios – Serpaj

 

 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2021

El 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas, en un contexto de crisis ambiental, social y sanitaria global, sobre la importancia y la pertinencia de la diversidad de culturas y sistemas de conocimiento que puedan ayudar a resolver estas problemáticas.

Conversamos con Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador de la COICA; Indianara Ramires, indígena Guaraní Kaiowá de Brasil; y Agustín Muñoz, indígena Tsotsil de México sobre la continuación del despojo territorial a los pueblos y lo que ello significa en estos tiempos.

Muños nos cuenta sobre el caso de despojo territorial que han sufrido indígenas Tsotsiles del Rancho El Potrero, ubicado en el Municipio de Nicolás Ruiz, en Chiapas, y su búsqueda por justicia. Por su lado, Indianara Ramires explica el riesgo que representa el Proyecto de Ley 490, impulsado por la bancada ruralista de diputados y que cuenta con el soporte del presidente Jair Bolsonaro. Dicho proyecto propone que la organización de las tierras indígenas se haga mediante leyes, lo cual no necesariamente reconocería la posesión ancestral de los territorios y los dejaría vulnerables a la explotación minera.

Por su parte, Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la COICA, envió un mensaje de reflexión y de emergencia a toda la humanidad, pero en especial a los pueblos indígenas, para seguir luchando por los derechos territoriales como única alternativa frente a la crisis ambiental.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2021” en Spreaker.

Derechos de los pueblos indígenas y antropología comprometida

En enero de 2021 se cumplieron 50 años del histórico Encuentro de Barbados, celebrado en 1971 en la Universidad de las Indias Occidentales entre estudiosos de las ciencias sociales dedicados a los pueblos originarios. Este encuentro se hizo célebre por la declaración que suscribieron los participantes, en la que formularon duras críticas a los gobiernos, las iglesias católica y evangélica y también a la antropología que considera a los indígenas sólo como objeto de estudio.

 

Con la Declaración de Barbados, se inició con una crítica desde la academia hacia la colonialidad aún vigente en los sistemas de gobierno de los estados nación. La declaración denunció tempranamente el despojo territorial que sufrían los pueblos indígenas, las políticas genocidas de los gobiernos, la destrucción de las culturas indígenas y la responsabilidad de la antropología de convertirse en un campo de estudio comprometido y respetuoso de dichos procesos.

 

Por la conquista de la autodeterminación: en el cincuentenario de la Declaración de Barbados, es un libro compilado por Alberto Chirif y publicado por IWGIA,  que reflexiona sobre el camino recorrido desde este acontecimiento, tanto por los movimientos indígenas como por la academia que eligió respaldarles. Una obra en la que participa una veintena de autores y autoras, cuyas voces apelan a la antropología comprometida que acompaña a los pueblos originarios que luchan por ejercer su derecho a la autodeterminación.

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Derechos de los pueblos indígenas y antropología comprometida” en Spreaker.

 

Podcast: Siempre Awajún

Gil Inoach Shawit, ha sido dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) de 1996 al 2002, desempeñando un importante papel en el movimiento indígena amazónico. Nació en territorio Awajún, en la selva peruana, el 17 de junio de 1967, en un poblado llamado Yurapaga.Es abogado de profesión y este 2021 está presentando su libro “Entre la dependencia y la libertad. Siempre Awajún”.

 

Esta obra, editada gracias a la Fundación Nia Tero, Perú Equidad y El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, está compuesta por las memorias, datos y reflexiones de toda una vida comprometida al lado del pueblo Awajún. Se trata de una mirada desde adentro, cargada de datos históricos, de tradición oral y de pensamiento filosófico propio, profundamente arraigado en el territorio amazónico.

 

Este pensamiento tiene su hilo conductor entre lo que el autor llama la dependencia, y la libertad. Entre el anhelo y la conexión con los demás. De acuerdo con Gil Inoach Shawit, “siempre soñamos ser libres pero me he dado cuenta que para ser libres hay que estar unidos con los demás, es una cadena […] tú sin darte cuenta también eres una mano del otro, que coinciden en el caminar y a eso le llamo dependencia”.

 

Esta publicación es muy importante porque aporta, desde la mirada de uno de sus protagonistas, una visión del mundo Awajún actualizada y sumamente detallada. Sin duda, parte del ejercicio de la autonomía pasa también por la producción de conocimiento y su sistematización, por parte de los pueblos y nacionalidades originarias.

 

La presentación del libro será este jueves 25 de febrero de 2021, vía facebook y youtube de Servindi, a las 10 horas, Perú.

 

Puede descargar el libro AQUÍ.

 

Escucha el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Siempre Awajún” en Spreaker.

 

Podcast: Octubre Rebelde

En el marco de la conmemoración del día de la Resistencia Indígena, Radio Encuentros entrevistó a Indira Vargas, Kichwa, Vicepresidenta de la Comunidad Unión Base, en Ecuador, y a Karen Huery, Ashaninka, de la Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (OMIASEC) en Perú.

Tanto Indira como Karen hablan sobre el significado que para ellas, como mujeres indígenas, tiene la fecha del 12 de octubre, y la relevancia de dar una lectura anti colonial a la historia que sucede a partir de dicha fecha. Karen hace referencia a la reinvención del colonialismo, que se ve reflejada en el sistema “capitalista-extractivo”, como continuación del saque y la destrucción sistemática del sur global.

Indira, por su lado, hace referencia al nuevo significado que ha cobrado en general el mes de octubre para los pueblos en Ecuador, ya que en 2019 se levantaron firmemente en contra del Decreto 883 que eliminaba el subsidio a los combustibles, entre otra serie de medidas económicas. La medida afectaba a todos y todas las ecuatorianas, pero fueron los pueblos indígenas los que encabezaron la lucha, a la que se unieron gremios, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil. “Octubre Rebelde” de 2019 no es la primera fecha en que los pueblos indígenas del Ecuador demostraron el poder político que tienen. Anteriormente el movimiento logró derrocar a los presidentes Abdalá Bucaram, en 1997, y a Jamil Mahuad, en 2000.

“No pudieron, porque heredamos la lucha de nuestros abuelos. Por eso defendemos nuestro territorio”, expresa Karen en su audio y no podría tener mayor razón. Hoy en día, la lucha y sabiduría de los pueblos indígenas son de suma relevancia frente a la crisis climática y socioeconómica mundial.

Puede escuchar el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Octubre rebelde” on Spreaker.

Liberación de Uma Kiwe

En Colombia, pese a que la Constitución Política de 1991 reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas como sujetos de derecho, y aunque el estado colombiano ha ratificado todos los acuerdos internacionales sobre protección y reconocimiento; aún pesa la injusticia y la violencia sobre ellos y sus territorios ancestrales. Es por eso que siguen en pie de lucha.

 

La nación Nasa es uno de dichos pueblos, y su territorio ancestral se ubica en los valles y montañas del Cauca. A raíz de la colonización, fueron desplazados de manera forzada hacia las tierras más altas, y su tierra fue ocupada. Seis millones y medio de hectáreas les fueron arrebatadas, las más aptas para la agricultura. Actualmente, en Colombia, el 41.1% de la tierra está en manos del 0.4% del total de propietarios. Uno de los negocios más rentables (y perjudiciales para la naturaleza) es el monocultivo de caña.

 

El Proceso de Liberación de Uma Kiwe (PLUK), la madre tierra, es la respuesta organizada de la nación Nasa ante el despojo y la devastación ambiental. Se trata de un mandato espiritual, político y comunitario, con el objetivo de liberar a la tierra para que pueda cumplir con su fin, que es generar vida para todos los seres. Los nasa cortan la caña destinada a ser etanol para sembrar alimentos; para que el suelo pueda recuperarse de la erosión a la que es sometida; y para que regrese la biodiversidad que ha sido devastada por tanta explotación.

 

Actualmente, los puntos de liberación, ubicados en diferentes lugares del Valle del Cauca, son permanentemente acosados por las fuerzas del Estado. Con el ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios), el gobierno colombiano destruye los cultivos, hiriendo e incluso asesinando a las y los liberadores. Sin embargo, el proceso de liberación de Uma Kiwe no se detiene, y no lo hará, “hasta que se apague el sol”.

 

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

 

Escucha “Liberación de Uma Kiwe” en Spreaker.

Video: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

IWGIA y Radio Encuentros conmemoran los 13 años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas por los Estados con un video de animación realizado con el colectivo VCD (Videos Creados con Dibujos).

Si bien la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada el 13 de setiembre de 2007, el proceso data de décadas antes en que los pueblos demandaban nos sólo el reconocimiento de sus derechos colectivos, sino el ser incluidos en la elaboración de una declaración universal que los abarque.

En 1982, el Consejo Económico y Social de la ONU estableció el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas para desarrollar estándares mínimos para la salvaguarda de los pueblos indígenas. En 1994, el proyecto de Declaración estuvo listo y pasó a la Comisión de Derechos Humanos para su aprobación; sin embargo, esta no se dio debido a que los Estados expresaron su preocupación con respecto a los alcances del derecho a la libre determinación y el control de los recursos naturales dentro de territorios indígenas.

Para poder elaborar una declaración adecuada que pueda ser aprobada por Asamblea General, se creó el Grupo de Trabajo intersesional, que trabajó sobre el proyecto de 1994. Doce años pasaron hasta tener un proyecto de declaración que finalmente fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos. Finalmente, en setiembre de 2007, fue adoptada por Asamblea General de los Estados.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas constituye un instrumento importante ya que en ella se reconocen sus derechos colectivos, culturales y territoriales, y constituyen un compromiso de los Estados a respetarlos. El breve pequeño animado preparado por IWGIA, Radio Encuentros, y VCD, da cuenta de la importancia de la declaración y los compromisos de los Estados que aún están pendientes desde su adopción.

Créditos:
Guión: Kathia Carrillo (Radio Encuentros), Lola García-Alix (IWGIA) y Alejandro Parellada (IWGIA)
Dibujos: Jesed Mateo (VCD)
Animación: Cinthya Condori (VCD)
Sonido: Candy López
Voz en off: Allison Cadenillas