Aprendizaje

Documental Radiofónico “Caminando desde Guambia el territorio Puben”

El Documental Radiofónico Caminando desde Guambia el territorio Puben es el relato histórico del pueblo Misak, antes conocido como Guámbianos por habitar en Wampia, una pequeña área de lo que fue el gran territorio ancestral usurpado, ubicado en el departamento del Cauca, en el sur occidente de Colombia.

Para los Misak, el territorio es el espacio de relacionamiento de todo lo vivo y espiritual que habita en él. El territorio todo, incluyendo el usurpado, contiene su historia, la cual no es cosa del pasado. El pasado por ser lo conocido siempre esta adelante como fuente de conocimiento y del ordenamiento integral del ser Misak Misak.

Para conocer el territorio y su historia hay que caminarlo, tanto físicamente, como por medio del conocimiento ancestral y el relato histórico de sus luchas. Para las autoridades propias hoy, es derecho mayor reivindicar el territorio Puben para sanar espiritualmente a sus ancestros y dignificar su historia.

En cuatro capítulos, el Documental Radiofónico “caminando desde Guambia el territorio Puben” permite al oyente, acercarse al conocimiento de la realidad del pueblo Misak.

 

Capítulo uno: Los hijos del aro iris y del agua: el desafío de la pervivencia.

La ley de origen, el deber-derecho mayor por ser primeros y la vulneración histórica a su cultura por la sociedad hegemónica, son los principios de realidad que enfrenta el pueblo

Misak en su misión de: el ser, el estar y la pervivencia del territorio en el tiempo.

 

 

 

 

 

Capítulo dos: Justicia profunda.

Con el derribamiento de las estatuas, erigidas en honor a los colonizadores y genocidas de los pueblos originarios, los Misak ejercen la justicia profunda, para sanar espiritualmente a

sus ancestros y convocar a las academias de historia, a la resignificación del relato histórico, que dignifique a los pueblos indígenas del mundo.

Versión corta.

 

 

 

 

Capítulo tres: Del terraje al renacer del pueblo Misak.

En tiempos de la república, el territorio de los Misak fue arrebatado y legalizado a favor de los terratenientes y los Misak, obligados a pagar renta para trabajar sobre su territorio usurpado.

La lucha de unas pocas familias, abrió el camino del renacer del pueblo Misak, que logró con la unidad en la década de los años de 1980, el inicio de la recuperación del territorio.

 

 

 

 

 

Capítulo cuatro: El derecho del territorio a vivir en paz.

En el año de 1991, producto del proceso de paz pactado entre varias guerrillas y el Estado, se proclamó una de las constituciones mas garantistas del mundo.  Bajo su régimen, la violencia política

y el destierro forzado se agudizó. En el año 2016, se firmó el acuerdo de paz entre las Farc y el Estado colombiano y la historia de violencia no ha cesado. Las autoridades Misak, por más de 60 años

han logrado mantener el territorio libre de grupos armados, a la vez que, se mantiene activo en la lucha por la paz para todos.  Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

Capítulo adicional: Versión Corta  La lucha por la paz con la fuerza de la gente.

Foto de Leo Díaz R.

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes escuchar y descargar el playlist “Podcast Misak” en nuestra platafoforma en Spreaker.

 

También está disponible en Spotify:

Elecciones en Perú

El 6 de junio de 2021 se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú, entre el candidato de izquierda Pedro Castillo del partido Perú Libre y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, en su tercer intento por llegar al triunfo.

El contexto de este ejercicio electoral ha estado marcado por una de las más graves crisis de representación por las que ha atravesado este país en los últimos años. El alto costo social y económico de esta crisis, agudizada además en este tiempo de pandemia, ha sido asumido por el pueblo peruano.

Radio Encuentros conversó con la congresista Rocío Silva-Santisteban, abogada con experiencia en derechos humanos, sobre los detalles de esta crisis política que está atravesando el Perú.

Además, estas elecciones se han dado en un clima especialmente turbio, en el que ha primado un discurso de odio, promovido por la candidatura fujimorista en prácticamente todos los medios de comunicación.  Todo lo cual ha orillado a una polarización de ideas bastante profunda a nivel mediático.

Melania Canales, presidenta de ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), conversó con Radio Encuentros sobre el discurso racista y clasista que se ha posicionado en esta coyuntura electoral, y sus implicaciones para los pueblos indígenas.

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Elecciones en Perú” en Spreaker.

 

 

 

****

Las canciones que se utilizaron para este episodio pertenecen a la bandas peruanas: Barrio Calaver, Los Mortero y La Maldita Costumbre.

La montaña navegante

El día 3 de mayo del año 21 del siglo 21, de Isla Mujeres, Quintana Roo, México, zarpó la Montaña. Está cruzando el Atlántico en un “viaje de regreso”, con el objetivo de invadir Europa con un mensaje de dignidad y resistencia.

 

Se trata de la Travesía por la Vida, que los zapatistas anunciaron desde octubre de 2020, luego de dar a conocer un balance actualizado del estado de crisis civilizatoria a la cual nos ha orillado el sistema capitalista, cuyos efectos devastadores se pueden comprobar en todos los países del mundo, incluso aquellos que están “desarrollados”.

 

Para conocer más de este viaje, Radio Encuentros conversó con Argelia Guerrero, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y acompañante del Congreso Nacional Indígena.

 

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “La montaña navegante” en Spreaker.

 

 

Atsá Geoparkka: Triunfo indígena en la Amazonía

El primer episodio de Voces del Monte se titula “Atsá Geoparkka: triunfo indígena en la Amazonía”, y está dedicado a la nación Wampís y al pueblo Achuar, ubicados en Perú. Ambas nacionalidades consiguieron que la empresa petrolera Geopark se retirara de la concesión de explotación del lote 64, que compartía con Petroperú. Esto, tras una larga lucha que apeló al valor inconmensurable del bosque amazónico para la preservación de la vida humana, y no humana, en el mundo.

La Nación Wampís decidió declarar su Gobierno Autónomo en noviembre de 2015, estableciendo claramente un compromiso por la conservación, protección y cuidado de su territorio en el marco del respeto a los derechos indígenas, estipulados en instrumentos internacionales como la Declaracíon de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís representa a 85 comunidades de las cuencas del Santiago (Amazonas) y Morona (Loreto), y  ha declarado su oposición a proyectos extractivos dentro de su territorio integral. En el caso del lote 64, tanto la Nación Wampís como la Nacionalidad Achuar del Pastaza señalan que la creación de dicho lote vulnera el derecho al Consentimiento Previo, por lo que debería anularse. Ahora que Geopark se ha retirado del contrato, Petroperú, su socia, busca obtener el 100% de la concesión del proyecto.

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Escucha “Atsá Geoparkka: Triunfo indígena en la Amazonía” en Spreaker.

 

Tuntui Wampís: Programa “Ikam”

La Nación Wampís es una nación indígena amazónica de Perú que recientemente declaró su autonomía como parte de su estrategia para la protección y conservación de su territorio integral.

Los pasados 6, 7, 8 y 9 de setiembre se desarrolló, por medio del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, un taller de radio con jóvenes líderes de dicha nación. Durante este tiempo, los y las participantes reflexionaron sobre la importancia de activar una radio comunitaria propia, que permita abordar su agenda y problemática territorial y socio-política. Fruto de este esfuerzo se realizaron dos programas: Ikam (Bosque) y Tarimat Chicham (La voz de los sabios y sabias).

 

 

En este programa Ikam, se aborda el tema de la minería ilegal en el río Santiago, mediante una entrevista al Waisram del Gobierno de Cuenca Kanus, Gerónimo Petsain; así como la problemática de la contaminación en el río Morona, mediante la entrevista a uno de los jóvenes líderes provenientes de dicha zona. El programa cuenta además con una sección musical para dar realce a la cultura y sabiduría ancestral wampís.

 
Escucha “Tuntui Wampis: Programa Ikam” en Spreaker.