Radio Encuentros

Pueblo Mapuche frente a la Covid-19: Entrevista a Rubén Sánchez

Radio Encuentros entrevistó a Ruben Sánchez, Lonco de la comunidad Carimán Sánchez, en territorio mapuche del sector de Llancalil en Chile. Rubén informó sobre la situación del pueblo mapuche y las estrategias con las que cuentan para hacer frente al virus.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Pueblo Mapuche frente a la Covid-19: Entrevista a Rubén Sánchez” on Spreaker.

 

 

El pueblo Guaraní Kaiowa y la Nación Indígena de la Chiquitanía frente al Covid-19

Radio Encuentros conversó con Indianara Ramires, enfermera del pueblo Guaraní Kaiowa de la Reserva del Dorado, en Mato Grosso do Sul en Brasil, sobre los riesgos para la población indígena de dicho pais ante la pandemia por el coronavirus. También obtuvimos el testimonio de Germinda Casupá, actual Vicepresidenta de la Organización de Mujeres Indígenas de la Chiquitanía, en Bolivia, quien informó sobre las medidas que desde ahí han tomado las comunidades frente al Covid-19.

Escuche el podcast a continuación o descárguelo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “El pueblo Guaraní Kaiowa y la Nación Indígena de la Chiquitanía frente al Covid-19” on Spreaker.
 

Covid 19 en el Chaco argentino y en la Amazonía peruana

Radio Encuentros conversó con Logoixé, lideresa del pueblo Qom en la provincia del Chaco en Argentina, y con Gerónimo Petsain, representante del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís en Perú, sobre la situación de sus comunidades en el marco de la pandemia por el coronavirus.

Podrá escuchar el podcast a continuación y descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Covid 19 en el Chaco argentino y la Amazonía peruana” on Spreaker.

 

Prevenir COVID 19 en comunidades amazónicas

Ante la desinformación y la falta de pertinencia cultural de las comunicaciones sobre medidas de prevención de la COVID-19, desde Radio Encuentros y con la colaboración del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís y el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, hemos preparado un podcast informativo sobre la enfermedad y su prevención para comunidades amazónicas.

Puede descargar el podcast haciendo CLICK AQUÍ o escucharlo a continuación. Si desea mirar el guión y adaptarlo a su propio contexto territorial e idioma, puede verlo AQUÍ.

Listen to “Prevenir Coronavirus en Comunidades Amazónicas” on Spreaker.

 

 

 

Estado de Emergencia y Estado Colonial

La necesidad de aplicar el enfoque intercultural ante el Coronavirus

 

Escriben: Kathia Carrillo y Guillermo Valdizán

 

El 15 de marzo de 2020 en el Estado peruano declaró el “Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del Covid-19”, tal como lo indica el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, el cual fue acompañado del Decreto de Urgencia N° 026-2020 “que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional”. Al respecto, en este artículo señalamos la debilidad de ambos decretos debido a no contar con un enfoque intercultural y compartimos observaciones que esperamos puedan ser considerados en su aplicación concreta.

 

NO HAY PAÍS MÁS DIVERSO

Acertaba José María Arguedas sobre el Perú, considerado uno de los países con mayor diversidad cultural, geográfica, biológica y climática del mundo; fuente a su vez de nuestras culturas, lenguas, patrimonio y expresiones a lo largo de todo el territorio nacional. El reconocimiento de esta diversidad nos obliga a asegurar el rol fundamental del derecho a la identidad cultural en el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos en igualdad de condiciones, la reducción de brechas de desigualdad, eliminación de todas las formas de discriminación y la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.

Respondiendo a ello el Estado peruano aprobó la Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural, cuyo objetivo es “orientar y articular la acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, prioritariamente de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un Estado que opera con pertinencia cultural y contribuye así a la eliminación de la discriminación, el respeto por las diferencias culturales, la inclusión social y la integración nacional”.  De esta manera, se asumen no solo los principios constitucionales del Estado respecto al reconocimiento y protección de la pluralidad étnica y cultural de la nación, sino que se enfatiza en la atención a pueblos indígenas y población afroperuana por considerarlos grupos étnicos en especial situación de vulnerabilidad.

Dicha Política Nacional señala que el enfoque intercultural “implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana”. Concluiríamos en que el Estado peruano, en atención a nuestra potente diversidad cultural y, al mismo tiempo, a su alta vulnerabilidad, estableció esta Política Nacional para garantizar, desde todos sus poderes y niveles, el ejercicio pleno de los derechos de grupos étnicos históricamente vulnerados. El problema concreto es que su implementación está demostrando ser insuficiente ante situaciones tan delicadas como la emergencia nacional que actualmente atravesamos.

 

LOS DECRETOS Y LA AUSENCIA DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

La preocupación sobre los mencionados  decretos reside la ausencia del enfoque intercultural, pensando en su aplicación a realidades no urbanas. A continuación, presentamos (solo algunas) observaciones específicas que permitan identificar problemas y soluciones en su aplicación en zonas de la Amazonía peruana.

Sobre el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM

Artículo 2.1 – Sobre la garantía de abastecimiento de medicinas: En el caso de las comunidades indígenas amazónicas, las postas de salud son limitadas y no atienden casos de urgencia que requieran, por ejemplo, intervenciones quirúrgicas. Las personas que viven en las comunidades, por ende, han de desplazarse hasta los centros de salud que se encuentran en centros poblados o ciudades, que normalmente se encuentran distantes de las comunidades. En dichos centros poblados o ciudades, el tránsito de personas es mayor (lo cual aumenta la posibilidad de exposición al COVID19). Por ello se debe diseñar e implementar un protocolo de atención especial para las personas que lleguen desde las comunidades por cualquier urgencia a fin de evitar su exposición.

La preocupación parte porque el índice de desnutrición infantil es mayor en la Amazonía, por lo que los sistemas inmunes de las personas no están lo suficientemente fortalecidos para afrontar un virus de tal magnitud. A su vez, los índices de diabetes entre la población indígena son altos, según informa la ONU, con lo que la población adulta también está en riesgo. En el caso de la Amazonía peruana, también es alto el índice de personas con VIH, y son pocas las que acceden a tratamientos con retrovirales ya que, además del difícil acceso para la atención en salud de las comunidades, lamentablemente, dicha condición carga con un estigma fuerte dentro de sus diversas prácticas culturales.

 

Campaña de salud en comunidad amazómnica. Fuente: Andina

Articulo 3 y 4 – Sobre la Emergencia y la suspensión de derechos institucionales (inviolabilidad de domicilio) y el derecho al tránsito: Para las comunidades indígenas amazónicas, encerrarse en los domicilios no es una posibilidad. La obtención de comida se da por la cosecha en las chacras (cuyos terrenos se encuentran dentro del territorio de la comunidad, pero usualmente lejos del domicilio o comunidad habitada), así como por la pesca en cochas. En el Estado de Emergencia este traslado debe ser permitido. Las Fuerzas Armadas, sobre todo en las zonas fronterizas de Ecuador, Colombia y Brasil, no deben impedir este tránsito por ríos ni la actividad de sustento de las personas.

Muchas comunidades ejercen labores de vigilancia de sus territorios frente a actividades ilícitas como la minería ilegal, tala ilegal, plantaciones ilícitas, narcotráfico. La restricción de movilidad puede traer consecuencias nefastas para los territorios de las comunidades. Si el Ejército no va a garantizar la protección de los territorios (como no lo ha hecho antes), entonces tampoco debería impedir estas labores de monitoreo y guardianías ambientales.

Sobre el Decreto de Urgencia N° 026-2020

En el documento no existe ninguna especificación sobre un protocolo para evitar la propagación del Covid-19 en territorios indígenas. Tampoco una atención o abordaje especial para un(a) posible indígena contagiado(a), tal y como se ha especificado para el adulto mayor. La población indígena también debe ser considerada de alto riesgo al mencionado virus.

Sobre la calidad de información necesaria en las comunidades

Finalmente, cabe resaltar lo vergonzoso del tratamiento periodístico de esta coyuntura. Los medios deben contribuir a comunicar sobre las medidas que adoptarán las diversas autoridades e instituciones en los distintos casos según las distintas realidades territoriales y culturales del país, brindar información clara sobre las medidas preventivas y el propósito e importancia de los decretos. Cuando hay demasiada información irrelevante y sensacionalista durante una crisis, la desinformación incrementa y se genera caos, lo que a la larga pone en riesgo a las poblaciones más vulnerables y contribuye a que las acciones desarrolladas sean contraproducentes.

Urge elaborar material comunicacional con pertinencia cultural sobre la COVID 19 para todos los pueblos en los más de 40 idiomas existentes en el pais; y no sólo los medios del Estado, sino también los medios corporativos deben tener la responsabilidad social de difundir dichos mensajes a nivel nacional.

En una época de crisis como la que se está viviendo a nivel global, los decretos de urgencia deberían contemplar establecer parámetros para el tratamiento y abordaje de las noticias referentes a dicha crisis, con el objetivo de que la población obtenga sobre todo información relevante y de acuerdo a sus necesidades y prácticas culturales.

 

Mirar el extractivismo con perspectiva de género

Radio Encuentros conversó con Ana Lilia Salazar, coordinadora de Acción Estratégica en el Centro de Investigación y Acción Social Jesuitas por la Paz, a propósito del Encuentro del Grupo Regional de Género y Extractivas realizado en febrero en México.

En este podcast, Ana Lilia habla sobre las reflexiones que se fueron tejiendo en dicho encuentro entre mujeres indígena y de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe.

Puede descargar el podcast haciendo CLICK AQUÍ o escucharlo a continuación:

Listen to “Mirar el extractivismo con perspectiva de género” on Spreaker.

 

 

La Nación Wampís sobre la Consulta y el Consentimiento Previo Libre e Informado

Shapiom Noningo, Secretario Técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, participó del “Encuentro de Intercambio Internacional sobre Consulta Previa y Consentimiento Previo como Herramientas para la Protección de los Bosques” realizado en febrero en Colombia.

El encuentro fue organizado por la Asociación Ambiente y Sociedad y la Rainforest Foundation. En él, Noningo explicó lo que significa la ley de Consulta Previa para la Nación Wampís, en Perú, y las estrategias y acciones que realizan los y las wampís para salvaguardar su territorio frente a las falencias de dicha ley.

Puede descargar el podcast AQUÍ o escucharlo a continuación:

 
Listen to “La Nación Wampís sobre la Consulta y el Consentimiento Previo Libre e Informado” on Spreaker.

Libro “Hacia un periodismo indígena”

El libro “Hacia un periodismo indígena”, editado en Argentina en 2019 y cuyo compilador es el académico Damián Andrada, fue presentado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Al acto asistieron comunicadores que abordan la temática y representantes de instituciones y del ámbito académico. Se planteó la necesidad de relatar historias con contexto cultural, histórico y espacial, incluir historias y voces con equilibrio de fuentes, pero principalmente recorrer territorios, volver al lugar donde pasan las cosas, porque las comunidades valoran estas visitas.

Se lamentó que las universidades, a pesar de las luchas y los movimientos indígenas, ignoren esta materia. Se habló de evitar el paternalismo y admitir que las demandas indígenas son universales. Plantearon la necesidad de democratizar la comunicación y promover el uso de contenidos más creativos para temas relacionados con salud y educación, que son igual de importantes en las comunidades indígenas, como en el mundo urbano. Aunque los espacios de difusión son reducidos, el asunto es transversal e ingresó al espacio público por las demandas de respeto al territorio y defensa de recursos naturales, pero ahora, indicaron, debe trascender a todos los ámbitos de la información.

El compilador del libro, reconoció que se tiene mucho para aprender de las experiencias en Bolivia y alienta al periodismo a comunicar luchas por el territorio, la deconstrucción y la escucha, la empatía y la interculturalidad.

Puede descargar el libro haciendo click AQUÍ y escuchar un podcast al respecto a continuación. También puede descargar el podcast AQUÍ.

 

Listen to “Hacia un periodismo indígena: presentación de libro en Bolivia” on Spreaker.

Retos de las mujeres ikoots de San Mateo del Mar

En el marco del día internacional de la mujer, Radio Encuentros conversó con Laura Fiallo, mujer indígena ikoots de la comunidad de San Mateo del Mar, en el Golfo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, en Mèxico. Laura nos cuenta sobre los retos de su comunidad frente a la amenaza de un proyecto de energía eólica en sus territorios. Ella también narra cuál es la situación de las mujeres de su comunidad no sólo frente a las amenazas extractivas, sino también frente a la violencia patriarcal presente a nivel global.

Puede descargar el podcast AQUÍ o escucharlo a continuación:

Listen to “Retos de las mujeres indígenas ikoots de San Mateo del Mar” on Spreaker.

Bolivia: Incertidumbre por Hidroeléctrica Rositas

Los pueblos indígenas de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia se encuentran preocupados por el proyecto de hidroeléctrica Rositas en sus territorios tras las declaraciones de la Ministra del Ambiente y Aguas, María Elva Pinckert, en diciembre de 2019, quien anunció que se estaba reevaluando la reactivación de dicho proyecto. Ello, a pesar de que en 2018 dos comunidades afectadas, Yumao y Tatarenda Nuevo, interpusieron una demanda contra la Empresa Nacional de Electricidad por haber vulnerado el derecho de los pueblos a la Consulta Previa, y de que se ordenara la paralización de dichas obras hasta que se realizara la respectiva audiencia.

Según estudios, dicha hidroeléctrica, que se ubicaría sobre el Río Grande, cerca de la confluencia con el río Rositas, provocaría la inundación de 449 kilómetros cuadrados dentro de territorio indígena, y afectaría directamente a 14 comunidades indígenas, así como a tres grandes áreas protegidas: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao; Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y Reserva Municipal de Parabanó.

En el siguiente Podcast, Radio Encuentros recoge los testimonios de representantes de las comunidades, así como de expertos en el tema, quienes analizan la situación y llaman la atención sobre la inviabilidad de este proyecto.

Puede descargar el podcast haciendo click aquí, y escucharlo a continuación:

Listen to “Bolivia: Incertidumbre por Hidroeléctrica Rositas” on Spreaker.