Radio Encuentros

Video: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

IWGIA y Radio Encuentros conmemoran los 13 años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas por los Estados con un video de animación realizado con el colectivo VCD (Videos Creados con Dibujos).

Si bien la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada el 13 de setiembre de 2007, el proceso data de décadas antes en que los pueblos demandaban nos sólo el reconocimiento de sus derechos colectivos, sino el ser incluidos en la elaboración de una declaración universal que los abarque.

En 1982, el Consejo Económico y Social de la ONU estableció el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas para desarrollar estándares mínimos para la salvaguarda de los pueblos indígenas. En 1994, el proyecto de Declaración estuvo listo y pasó a la Comisión de Derechos Humanos para su aprobación; sin embargo, esta no se dio debido a que los Estados expresaron su preocupación con respecto a los alcances del derecho a la libre determinación y el control de los recursos naturales dentro de territorios indígenas.

Para poder elaborar una declaración adecuada que pueda ser aprobada por Asamblea General, se creó el Grupo de Trabajo intersesional, que trabajó sobre el proyecto de 1994. Doce años pasaron hasta tener un proyecto de declaración que finalmente fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos. Finalmente, en setiembre de 2007, fue adoptada por Asamblea General de los Estados.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas constituye un instrumento importante ya que en ella se reconocen sus derechos colectivos, culturales y territoriales, y constituyen un compromiso de los Estados a respetarlos. El breve pequeño animado preparado por IWGIA, Radio Encuentros, y VCD, da cuenta de la importancia de la declaración y los compromisos de los Estados que aún están pendientes desde su adopción.

Créditos:
Guión: Kathia Carrillo (Radio Encuentros), Lola García-Alix (IWGIA) y Alejandro Parellada (IWGIA)
Dibujos: Jesed Mateo (VCD)
Animación: Cinthya Condori (VCD)
Sonido: Candy López
Voz en off: Allison Cadenillas

 

Wampís y Achuar del Perú organizan webinar sobre defensa territorial en el marco de la amenaza del lote petrolero 64 y la COVID-19

El webinar se realizará el martes 30 de junio a las 6pm (Perú), 7pm (Chile) y abordará la lucha de ambos pueblos indígenas por la protección de sus territorios frente a la amenaza petrolera, así como los riesgos de la presencia de trabajadores en sus territorios durante la pandemia.

GTANW, 29/06/20.-  El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) organizan para este martes 30 de junio el webinar “Preservar los territorios, la vida y la salud: Wampís y Achuar frente al petróleo y COVID-19”.

Los territorios de ambos pueblos, en la Amazonía Norte de Perú, se encuentran amenazados por la imposición de un proyecto de extracción petrolera a cargo de la chilena Geopark. El lote 64, superpuesto a sus territorios, existe desde 1995 y fue creado sin el consentimiento de los pueblos afectados. Desde entonces, se han opuesto firmemente a la explotación de hidrocarburos en la zona, y en más de 20 años de existencia, el lote no ha llegado a ser operado por ninguna empresa debido en gran parte a la oposición de población indígena de la zona. Sin embargo, a pesar de los procesos judiciales emprendidos en contra del Estado Peruano por la FENAP, y del rechazo tajante de los Achuar y Wampís a la industria de hidrocarburos, el Estado Peruano y las petroleras Geopark y Petroperú, socias para el Proyecto Morona del lote 64, continúan insistiendo en su implementación.

La empresa Geopark no cuenta ni con licencia social ni con un permiso ambiental que le permita operar; sin embargo, tiene presencia en la zona desde 2014, utilizando la Base Sargento Puño del Ejército Peruano, en territorio wampís, como campamento de operaciones[1]. Tras decretada la Emergencia Nacional, Geopark mantuvo a sus trabajadores en el campamento e hizo relevo de personal desde el puerto de San Lorenzo, un centro poblado que ha registrado un incremento preocupante de casos de COVID-19. A raíz de ello, el GTANW interpuso una denuncia en vías de prevención del delito en contra de la empresa, ya que considera que dicho comportamiento, además de incumplir con la normativa de inamovilidad decretada por el Gobierno Peruano, pone en riesgo de contagio de COVID-19 a la población indígena.

En el webinar, que se realizará por Zoom, las autoridades indígenas Achuar y Wampís, Nelton Yankur (presidente de FENAP) y Shapiom Noningo, (Secretario Técnico del GTANW) hablarán sobre el caso del lote 64 y sus estrategias históricas de defensa territorial. Los acompañarán la abogada Quechua Katherine Paucar, de Earthrights International, quien explicará los alcances y escenarios de la acción legal emprendida contra la empresa en el marco de la pandemia; y José Aylwin, abogado y Coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos para el Observatorio Ciudadano de Chile, quien hablará sobre la responsabilidad extraterritorial de Geopark según la normativa chilena, y las directrices para las empresas estipuladas por la CIDH en el marco de la pandemia.

Inscripciones: https://zoom.us/webinar/register/WN_TMBBQePxTJu8p21CSYF-CQ

[1] Ver informe https://www.equidad.pe/single-post/2019/02/07/El-Lote-64-un-mundo-de-conflictos

La homosexualidad analizada por unx warmi pangui

Radio Encuentros entrevistó a Enoc Merino, joven indígena kichwa amazónico y warmi pangui (homosexual) del Pastaza (Ecuador), sobre cómo se vive la homosexualidad dentro de las comunidades y pueblos indígenas. Merino, quien es master en Cartografía Social de la Amazonía, analiza la naturaleza de la discriminación hacia personas que no cumplen con la heteronorma dentro de las comunidades, y explica algunas de las razones por las que se debe esto.

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Listen to “La homosexualidad analizada por unx warmi pangui” on Spreaker.

Colombia: Yukunas de Miriti-Parana esperan atención y ayuda humanitaria

Conversamos con Amadeo Yukuna, representante yukuna del corregimiento Mirití-Paraná, en la región Amazonas en Colombia. La región Amazonas cuenta con más de 700 casos de Covid-19, y aunque aún la pandemia no alcanza al corregimiento del Mirití-Paraná, la preocupación crece entre la gente debido a la precariedad de los servicios de salud y la falta de alimentación y recursos para todas las familias.

Amadeo nos cuenta al respecto y denuncia la falta de atención adecuada en la región frente a la pandemia. Los pueblos indígenas exigen que se implementen comunicaciones y medidas con pertinencia cultural, y que las acciones se coordinen con las autoridades comunales y de las organizaciones indígenas.

Escuche su testimonio en el podcast a continuación, y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Colombia: Yukunas de Miriti-Parana esperan atención y ayuda humanitaria” on Spreaker.

Video: Demandas y Propuestas de los Pueblos Indígenas frente a la Covid-19

Han pasado más de dos meses desde que el primer caso de Covid-19 de la región latinoamericana fue reportado en Brasil. Desde entonces, varios gobiernos latinoamericanos decidieron implementar medidas drásticas de prevención de la expansión del virus, siendo los primeros en establecer una cuarentena Perú y Argentina.

A pesar de las medidas, la Covid-19 puso en evidencia la precariedad de los sistemas sanitarios latinoamericanos, que con la propagación rápida del virus colapsaron o están a punto de colapsar. Ello puso en evidencia que la crisis sanitaria global sería mucho peor en países de herencia colonial. Si ya de por sí los contextos de desigualdad y racismo vulneran los derechos de los pueblos indígenas, esta situación de pandemia es un escenario alarmante para la supervivencia de los pueblos indígenas.

Debido a ello, muchas comunidades indígenas, organizaciones locales, nacionales y regionales, decidieron implementar medidas propias de autoaislamiento para protegerse de la expansión de la Covid-19. Sin embargo, el racismo estructural de los Estados, sumado a la desidia y decisiones irresponsables de los gobiernos, han provocado que la enfermedad llegue a territorios indígenas donde los factores de riesgo son mayores debido a las brechas sanitarias y económicas. Por si fuera poco, los Gobiernos latinoamericanos siguen sin implementar medidas de emergencia con pertinencia cultural y territorial que prevengan la expansión del virus.

Por ello, un video de animación producido por IWGIA y elaborado entre la colectiva VCD (Videos Creados con Dibujos) y Radio Encuentros, pretende resumir algunas de las más importantes propuestas que han surgido desde las organizaciones y naciones indígenas, y que son medidas necesarias que los gobiernos de la región deben tener en cuenta.

Puede mirar el video a continuación, y descargarlo para su distribución libre y gratuita haciendo click AQUÍ.

Ficha técnica:
Producción: IWGIA
Realización: Videos Creados con Dibujos (VCD) – Jesed Mateo, Stefania Polo
Guión: Radio Encuentros – Kathia Carrillo
Música: Yung Kartz “Levels”

 

Situación de los pueblos del Chaco paraguayo frente a la Covid-19

Conversamos con Ricardo Morínigo, de la ONG Tierraviva en Paraguay, quien nos contó sobre las deficiencias en las medidas del gobierno paraguayo frente a la Covid-19 para los pueblos indígenas, las propuestas que han surgido desde las comunidades y las organizaciones aliadas, y las demandas urgentes que el gobierno debe atender.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Situación de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo” on Spreaker.

Nicaragua: el pueblo miskito demanda medidas frente a la pandemia

Conversamos con José Medrano Coleman, dirigente miskito de la comunidad Wiswis en Nicaragua, quien nos informó sobre la situación en Nicaragua frente a la pandemia por la Covid-19.

Medrano mencionó que hasta el momento el gobierno nicaragüense no ha implementado ninguna medida de prevención frente a la expansión del Covid-19, principalmente porque Nicaragua hasta el 16 de abril sólo presentaba 9 casos. Sin embargo, Medrano resaltó la precariedad sanitaria para los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua, la falta de agua potable y las pocas garantías de derechos territoriales que tienen, por lo que de llegar a expandirse la Covid-19, los pueblos no tendrían opciones de subsistencia.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Nicaragua: el pueblo miskito demanda medidas frente a la pandemia” on Spreaker.

 

Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial en el contexto de la COVID-19

Entrevistamos a la antropóloga peruana Beatriz Huertas, especialista en la situación de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Huertas nos explica quiénes son los PIACI, su vulnerabilidad frente a factores externos como las enfermedades y las actividades extractivas, así como las acciones que los gobiernos deben tomar para garantizar sus derechos en el marco de la pandemia por coronavirus.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Para mayor profundización del tema, puede leer el artículo “El aislamiento frente a las pandemias: una estrategia de sobrevivencia de los pueblos indígenas” escrito por Beatriz Huertas y Neptalí Cueva y publicado en Debates Indígenas.

Listen to “Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial en el contexto de la pandemia” on Spreaker.

México: Situación del pueblo Maya frente a la pandemia

Conversamos con Albert Chan Dzul, miembro del Centro Interdisciplinario para la Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um, en la comunidad maya de Sahnacat, en Yucatán, México. Albert nos comenta sobre la situación del pueblo maya frente a la pandemia y reflexiona sobre la importancia de la soberanía alimentaria en tiempos de crisis.

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “México: Situación del pueblo Maya frente a la pandemia” on Spreaker.

Argentina: Situación del pueblo Mapuche frente al Covid-19

Radio Encuentros entrevistó a Relmu Ñamku, quien nos informó sobre la situación del pueblo Mapuche en Argentina frente a la pandemia por Covid-19.

Puede escuchar el podcast a continuación y descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Argentina: Situación del pueblo Mapuche frente al Covid-19” on Spreaker.