Estado de los Acuerdos de Paz en Colombia
En este programa de Radio Encuentros se presentan testimonios y el contexto actual de los Acuerdos de Paz en Colombia. Luego de 60 años de conflicto armado, se firmó el 24 de noviembre de 2016 el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. ¿Qué repercusión ha tenido este acuerdo en los pueblos indígenas de Colombia? ¿Cuál es el estado actual de dicho acuerdo?
Radio Encuentros conversó con tres mujeres colombianas que acompañan, desde diversos frentes, algunos procesos sociales en Colombia. Ellas son:
Camila Thomas, antropóloga colombiana, quien trabaja junto a Naciones Unidas (ONU) en el seguimiento, verificación e implementación de uno de los puntos del Acuerdo de Paz: la sustitución de los cultivos ilícitos.
Leonoricel Villamil, concejala desde el Corregimiento de Gaitania, Municipio de Planadas, Departamento Tolima en el centro-oeste del país. Región de origen de las FARC.
Lina Arias, del Pueblo Kankuamo, de Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento Cesar, ubicado al norte de Colombia.
Sobre los Acuerdos de Paz:
Los Acuerdos cuentan con 6 puntos centrales: Política de Desarrollo Agrario Integral; Participación Política; Fin del Conflicto; Solución al Problema de las Drogas Ilícitas; Víctimas; e Implementación, Verificación y Refrendación.
El punto sobre “Política de Desarrollo Agrário Integral” es fundamental ya que aborda la estructura agraria colombiana, que afecta directamente a 12 millones de colombianas y colombianos que viven en las zonas rurales del país. Los Acuerdos orientan el cierre de la frontera agrícola para generar las sostenibilidad ambiental y social a largo plazo en el país; así como la creación de la Jurisdicción Agraria con la finalidad de generar la capacidad en los territorios para resolver conflictos de tenencia y uso de las tierras. Uno de los objetivos fundamentales es alcanzar la reducción de la pobreza rural en 50% y la erradicación de la pobreza rural extrema en los próximos 10 años.
Sin embargo, tal y como lo mencionan nuestras entrevistadas, el despojo de tierras es una constante, y la situación de vulnerabilidad de los pueblos en el contexto de crisis de los acuerdos es aprovechada por cúpulas de corrupción para apropiarse de los territorios. A su vez, la falta de atención del gobierno a las necesidades de la población rural que dio un voto de confianza a los acuerdos y apostó por un cambio ha ocasionado descontento e incertidumbre.
Otro peligro del debilitamiento o el incumplimiento de los acuerdos es la reorganización de las estructuras criminales que buscan tener control sobre los territorios, así como los asesinatos a líderes sociales, defensores territoriales y de derechos humanos.
Es en estos contextos en que se da la Minga Social por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz en la actualidad (más información en: https://www.cric-colombia.org/)
Este episodio fue realizado por Leandro Bonecini de Almeida.
Listen to “El Estado de los Acuerdos de Paz en Colombia” on Spreaker.