Candy Lopez

Mujeres indígenas y feminismo anticarcelario en América Latina

El racismo y el patriarcado plantean profundos problemas a nuestras sociedades latinoamericanas. Uno de ellos, es el sistema penitenciario, que lejos de garantizar la impartición de justicia, es un dispositivo que discrimina a los sectores más desfavorecidos.

 

Radio Encuentros conversó con Juliana Arens, investigadora del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (Universidad Nacional de Mar del Plata) y del Equipo de Antropología Política y Jurídica (Universidad de Buenos Aires); y con Andrea Aguirre, igualmente investigadora e integrante de la organización ecuatoriana Mujeres de Frente. A partir de su experiencia de trabajo y militancia, es posible aproximarse a la problemática de las mujeres indígenas privadas de su libertad en América Latina, desde una perspectiva feminista y antirracista.

 

Juliana Arens documentó, con una perspectiva periodística, el caso de Reina Maraz Bejarano, mujer quechua, nacida en Bolivia y migrante en Argentina, acusada injustamente de asesinar a su esposo, y sometida por varios años a un proceso judicial sin entender las razones de su encarcelamiento, pues nunca contó con intérprete. A partir de su caso, es posible observar todas las inconsistencias del sistema penitenciario, pero también la relevancia de la lucha del movimiento de mujeres, feminista y de la disidencias, para alcanzar la justicia y la libertad.

 

Andrea Aguirre y sus compañeras de Mujeres de Frente, desde Ecuador, sostienen que es fundamental considerar en el análisis a la población que no está encarcelada y que cuida y acompaña a sus seres queridos privados de su libertad. Esta población, igualmente castigada por el sistema penitenciario, está compuesta mayoritariamente por mujeres. Es preciso reconocer que ellas, como familiares de hombres presos, también están expuestas a violencias de estado.

Para más información, visita www.debatesindigenas.org/

 

Puede escuchar este episodio a continuación, o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

 

Escucha “Mujeres indígenas y feminismo anticarcelario en América Latina” en Spreaker.

 

 

 

Mujeres indígenas luchando por la libertad

El racismo y el patriarcado plantean profundos problemas a nuestras sociedades latinoamericanas. Uno de ellos, es el sistema penitenciario, que lejos de garantizar la impartición de justicia, es un dispositivo que discrimina a los sectores más desfavorecidos.

 

Gracias a los estudios de feministas afroamericanas, chicanas y decoloniales, está ampliamente documentado que la mayoría de los cuerpos que habitan las prisiones de las Américas son cuerpos racializados e inferiorizados. Sin embargo, en nuestros países latinoamericanos, todavía es complicado posicionar este debate, ¿por qué?

 

Radio Encuentros conversó con algunas de las autoras, investigadoras y activistas que desde distintos espacios luchan por los derechos de las mujeres indígenas privadas de su libertad. Andrea Barrios es integrante y coordinadora del Colectivo Artesana, en Guatemala. Aida Hernández es parte, a su vez, de Hermanas en la Sombra. Ambas colaboran con otras mujeres para conseguir que las mujeres indígenas privadas de su libertad sean tomadas en cuenta por una sociedad que las discrimina.

Escucha el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ

Escucha “Mujeres indígenas luchando por la libertad” en Spreaker.

 

Podcast: Siempre Awajún

Gil Inoach Shawit, ha sido dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) de 1996 al 2002, desempeñando un importante papel en el movimiento indígena amazónico. Nació en territorio Awajún, en la selva peruana, el 17 de junio de 1967, en un poblado llamado Yurapaga.Es abogado de profesión y este 2021 está presentando su libro “Entre la dependencia y la libertad. Siempre Awajún”.

 

Esta obra, editada gracias a la Fundación Nia Tero, Perú Equidad y El Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, está compuesta por las memorias, datos y reflexiones de toda una vida comprometida al lado del pueblo Awajún. Se trata de una mirada desde adentro, cargada de datos históricos, de tradición oral y de pensamiento filosófico propio, profundamente arraigado en el territorio amazónico.

 

Este pensamiento tiene su hilo conductor entre lo que el autor llama la dependencia, y la libertad. Entre el anhelo y la conexión con los demás. De acuerdo con Gil Inoach Shawit, “siempre soñamos ser libres pero me he dado cuenta que para ser libres hay que estar unidos con los demás, es una cadena […] tú sin darte cuenta también eres una mano del otro, que coinciden en el caminar y a eso le llamo dependencia”.

 

Esta publicación es muy importante porque aporta, desde la mirada de uno de sus protagonistas, una visión del mundo Awajún actualizada y sumamente detallada. Sin duda, parte del ejercicio de la autonomía pasa también por la producción de conocimiento y su sistematización, por parte de los pueblos y nacionalidades originarias.

 

La presentación del libro será este jueves 25 de febrero de 2021, vía facebook y youtube de Servindi, a las 10 horas, Perú.

 

Puede descargar el libro AQUÍ.

 

Escucha el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Siempre Awajún” en Spreaker.

 

Consulta Previa: derecho y ejercicio de los Pueblos Indígenas

Desde otros países de América Latina, la constitución de Ecuador ha sido vista como una de las más avanzadas en el reconocimiento de los derechos colectivos y de la naturaleza.  Ecuador no sólo ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sino que considera, en su marco legal, tres tipos de consulta para los pueblos:  la Pre Legislativa, la Consulta Previa y la Consulta Ambiental.

 

Sin embargo, las nacionalidades indígenas del Ecuador consideran que este marco legal no se ha visto reflejado en la práctica. Recientemente, en noviembre de 2020, fueron presentadas tres iniciativas de proyectos para modificar la ley de Consulta Previa Libre e Informada. La primera por un asambleísta

 

Las organizaciones indígenas de la Amazonía, agrupadas en la CONFENAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), señalan que sus pueblos no han sido considerados para participar en la discusión legislativa en la Asamblea Nacional, por lo que han rechazado dichas iniciativas.

 

Al mismo tiempo, han comenzado con un proceso de análisis colectivo de cada una de las iniciativas desde sus bases, en todos los puntos cardinales de la selva ecuatoriana. Se reunieron en Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe, deliberaron y llegaron conclusiones relacionadas al ejercicio de su autonomía territorial y cultural.

 

De acuerdo con Nanki Wampantik, dirigente de territorios de la CONFENAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana), la estrategia de los pueblos será “mediante documentos jurídicos, abogados y testimonios reales, esa es nuestra lucha que vamos a hacer, y estamos en un proceso”, que no se detendrá con el fin de año “porque las extracciones de las empresas siguen trabajando”, afirma.

 

Desde Radio Encuentros, les invitamos a visitar las redes de la CONFENAIE, y en especial la página de Lanceros Digitales, su equipo de comunicación comunitaria, para conocer más detalles de la lucha de las nacionalidades amazónicas del Ecuador, desde sus propias voces y miradas.

 

Así mismo, recomendamos el documental “Pueblo Shuar ya decidió: no a la minería”, disponible en: https://puebloshuar.bombozila.com/ sobre la lucha de esta nación amazónica.

 

Puede escuchar el podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Escucha “Consulta Previa: derecho y ejercicio de los Pueblos Indígenas” en Spreaker.
 

Podcast: Llegó la Minga

Miles de indígenas en Colombia se trasladaron hacia Cali, la capital del Valle del Cauca, en una Minga por los derechos para exigir respeto a sus derechos, sobre todo tras el incumplimiento de los acuerdos de paz, y una reunión con el presidente Duque. Sin embargo,tras la ausencia del presidente, la Minga decidió trasladarse hacia Bogotá.

 

Las principales exigencias es el cese del genocidio indígena, el despojo territorial y la pobreza. Lina Ortega, integrante de la Cooperativa Tierra Negra que acompaña el proceso del pueblo Nasa, nos cuenta al respecto.

 

Puede escuchar el Podcast a continuación o descargarlo haciendo CLICK AQUÍ.

Listen to “Llegó la Minga” on Spreaker.

Liberación de Uma Kiwe

En Colombia, pese a que la Constitución Política de 1991 reconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas como sujetos de derecho, y aunque el estado colombiano ha ratificado todos los acuerdos internacionales sobre protección y reconocimiento; aún pesa la injusticia y la violencia sobre ellos y sus territorios ancestrales. Es por eso que siguen en pie de lucha.

 

La nación Nasa es uno de dichos pueblos, y su territorio ancestral se ubica en los valles y montañas del Cauca. A raíz de la colonización, fueron desplazados de manera forzada hacia las tierras más altas, y su tierra fue ocupada. Seis millones y medio de hectáreas les fueron arrebatadas, las más aptas para la agricultura. Actualmente, en Colombia, el 41.1% de la tierra está en manos del 0.4% del total de propietarios. Uno de los negocios más rentables (y perjudiciales para la naturaleza) es el monocultivo de caña.

 

El Proceso de Liberación de Uma Kiwe (PLUK), la madre tierra, es la respuesta organizada de la nación Nasa ante el despojo y la devastación ambiental. Se trata de un mandato espiritual, político y comunitario, con el objetivo de liberar a la tierra para que pueda cumplir con su fin, que es generar vida para todos los seres. Los nasa cortan la caña destinada a ser etanol para sembrar alimentos; para que el suelo pueda recuperarse de la erosión a la que es sometida; y para que regrese la biodiversidad que ha sido devastada por tanta explotación.

 

Actualmente, los puntos de liberación, ubicados en diferentes lugares del Valle del Cauca, son permanentemente acosados por las fuerzas del Estado. Con el ESMAD (escuadrón móvil antidisturbios), el gobierno colombiano destruye los cultivos, hiriendo e incluso asesinando a las y los liberadores. Sin embargo, el proceso de liberación de Uma Kiwe no se detiene, y no lo hará, “hasta que se apague el sol”.

 

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

 

Escucha “Liberación de Uma Kiwe” en Spreaker.

Día internacional de la Mujer Indígena

En marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemorado el 5 de septiembre de cada año, Radio Encuentros entrevistó a Betty Vilca, mujer indígena y comunicadora social de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP) y de la Red Chimpu Warmi de Bolivia.

Betty Vilca nos comparte la importancia de recordar la lucha de Bartolina Sisa, por su trascendencia en la historia boliviana y de Abya Yala. Bartolina Sisa se rebeló contra la corona española y dio su vida por ello, lo cual la ha convertido en un símbolo de resistencia que actualmente es reivindicado por miles de mujeres indígenas.

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Escucha “Día Internacional de la Mujer Indígena” en Spreaker.

 

 

Un llamado desde el Napo

El río Napo está ubicado en los territorios amazónicos de Ecuador y Perú, uno de los principales afluentes del río Amazonas. El 7 de abril de este año (2020), se dio un derrame de petróleo, el cual ha afectado aproximadamente a 90 comunidades indígenas que viven cercanas esta cuenta, siendo uno de los peores derrames de crudo en la historia del Ecuador.

El derrame fue consecuencia de las terribles negligencias del gobierno y petroleras, que a pesar de alertas sobre la erosión regresiva, no hicieron nada para evitar la rotura de los oleoductos. ¿Cómo sucedió?

La regresión erosiva es un fenómeno natural que se manifestó en el mes de febrero con el socavón producido en la cascada de San Rafael, pero que corresponde a un fenómeno geológico que tiene relación con el proceso eruptivo del volcán Reventador, en la zona fronteriza entre la provincia de Napo y Sucumbíos. Esto es algo que se había advertido desde hace mucho tiempo atrás en artículos científicos, desde los años 2010 o 2012, sin que las autoridades hayan tomado en cuenta estas advertencias.

En febrero de este año se produjo un socavón, que consistió en el derrumbamiento de la cascada de San Rafael. A raíz de ese fenómeno, los geólogos, los científicos y las organizaciones nuevamente advirtieron al Estado que se estaba generando ese proceso de regresión. Así, la erosión continuó río arriba, afectando a los oleoductos de OCE Y OCP. Lo preocupante es que no se detiene, lo cual representa un peligro inminente para todos los habitantes de la zona.

Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, las naciones indígenas afectadas,  que habitan en las riberas de los ríos Coca y Napo, han presentado decenas de pedidos de medidas cautelares ante el Consejo de la Judicatura de Francisco de Orellana, y continúan exigiendo, con la movilización, sus derecho a vivir en un ambiente sano, a la salud, la  alimentación, el acceso a la información y la justicia.

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Escucha “Un llamado desde el Napo” en Spreaker.

 

 

 

 

Comunidades Kukamas en emergencia

La madrugada del domingo 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ocurrió el asesinato de tres indígenas kukama al Norte de Perú.

Los lamentables hechos sucedieron en el lote petrolero 95, ubicado en el distrito de Puinahua, provincia Requena, departamento de Loreto, donde indígenas realizaban una protesta pacífica que buscaba el diálogo con la empresa petrolera Petrotal y el Estado peruano para dar cumplimiento a compromisos de atención a derechos básicos, como la implementación de un sistema de electricidad y agua potable, y el abastecimiento de medicamentos, alimentos y otros insumos de salud para hacer frente a la COVID-19.

En el siguiente podcast, explicamos el contexto del conflicto y recabamos declaraciones de dirigentes indígenas con su versión de los hechos.

Escúchelo a continuación o descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Escucha “Comunidades Kukamas en emergencia” en Spreaker.

 

 

 

Atsá Geoparkka: Triunfo indígena en la Amazonía

El primer episodio de Voces del Monte se titula “Atsá Geoparkka: triunfo indígena en la Amazonía”, y está dedicado a la nación Wampís y al pueblo Achuar, ubicados en Perú. Ambas nacionalidades consiguieron que la empresa petrolera Geopark se retirara de la concesión de explotación del lote 64, que compartía con Petroperú. Esto, tras una larga lucha que apeló al valor inconmensurable del bosque amazónico para la preservación de la vida humana, y no humana, en el mundo.

La Nación Wampís decidió declarar su Gobierno Autónomo en noviembre de 2015, estableciendo claramente un compromiso por la conservación, protección y cuidado de su territorio en el marco del respeto a los derechos indígenas, estipulados en instrumentos internacionales como la Declaracíon de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís representa a 85 comunidades de las cuencas del Santiago (Amazonas) y Morona (Loreto), y  ha declarado su oposición a proyectos extractivos dentro de su territorio integral. En el caso del lote 64, tanto la Nación Wampís como la Nacionalidad Achuar del Pastaza señalan que la creación de dicho lote vulnera el derecho al Consentimiento Previo, por lo que debería anularse. Ahora que Geopark se ha retirado del contrato, Petroperú, su socia, busca obtener el 100% de la concesión del proyecto.

Escuche el podcast a continuación y descárguelo haciendo CLICK AQUÍ:

Escucha “Atsá Geoparkka: Triunfo indígena en la Amazonía” en Spreaker.